Se apoderan los biosimilares contra las afecciones inflamatorias

Enfermedades como la psoriasis, artritis reumática y Crohn están siendo tratadas con este tipo de réplica farmacológica

Por: Medicina y Salud Pública


Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública Los medicamentos biosimilares se han convertido en la nueva zapata clínica y farmacológica desde donde emergen tratamientos con alto grado de efectividad, bajos efectos secundarios y sobretodo, de mayor acceso a pacientes con enfermedades crónicas e inflamatorias. Según explicó el doctor José González Chavez, dermatólogo, los medicamentos biosimilares son aquellos fármacos que, mediante proceso de biotecnología medicinal, se manufactura un medicamento equivalente a la calidad y eficacia de un producto original (o medicamento biológico específico).  Surgieron de la necesidad de poder crear medicamentos que, aunque se traten de réplicas de las moléculas biológicas, contengan una alta eficacia bloqueando procesos inflamatorios producto de enfermedades autoinmunes, a menor costo y mayor accesibilidad.  “Son moléculas idénticas a la molécula original, aunque nunca serán iguales o exactamente creadas como la original. No pueden existir dos medicamentos iguales. Se crearon bajo una ley en el 1994 en el Congreso de los Estados Unidos tanto para bajar costos en la adquisición de medicamentos biológicos como alternativas adicionales para tener medicamentos con la misma eficacia de los medicamentos biológicos originales”, explicó el especialista. Además, el especialista aseguró que la amplia variedad de medicamentos biosimilares hoy día han controlado enfermedades tan desafiantes como Crohn, artritis reumatoide, psoriasis, cáncer, entre otras, las mismas que afectan hoy día la salud pública de Puerto Rico. De estos no solo se han beneficiado pacientes adultos, sino que actualmente, la farmacología se mueve para proveerle más opciones de este tipo para la población pediátrica. “Es un campo que se está expandiendo grandemente hoy día, entre especialidades como la dermatología, reumatología, tratamiento de tumores de cáncer como el pulmón, cerebro, melanoma, para la enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa y otras afecciones autoinmunes”, estableció. “Por ejemplo, la psoriasis fue la primera enfermedad dermatológica que se benefició del uso de los medicamentos biosimilares”, añadió.  Finalmente, el dermatólogo puntualizó en que, no se recomienda el cambio de medicamento biológico a un paciente si este lleva tiempo sostenido respondiendo favorablemente al mismo.  Vea parte de nuestra entrevista en el siguiente video:



Lo Último
La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025

Demencia asociada a artritis reumatoide se relaciona con mayor deterioro cognitivo y mortalidad
Marzo 22, 2025

Enfermedad Boca-Mano-Pie es altamente transmisible a través de secreciones orales y fecales
Marzo 22, 2025

Con gran éxito concluyó el Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica en Puerto Rico
Marzo 22, 2025

“Se debe atacar la dermatitis atópica cuando está empezando, hay que evitar que llegue a etapa crónica"
Marzo 22, 2025