Expertos abordan la dermatitis atópica desde un enfoque multidisciplinario en el Tercer Simposio Internacional en Puerto Rico.
Por: Laura Guio
La dermatitis atópica es uno de los trastornos de la piel más comunes en los países desarrollados y afecta hasta al 20% de los niños y al 4-10% de los adultos.
Por lo mismo, en el marco del Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica en Puerto Rico, celebrado en el Hyatt Place en San Juan, organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica junto con la participación de la Revista Medicina y Salud Pública, expertos en la dermatología analizan esta condición desde un enfoque multidisciplinario.
El simposio comenzó con la intervención de la Dra. Eneida de la Torre, dermatóloga, investigadora y profesora de la Universidad Central del Caribe, quien explicó el enfoque clínico hacia la evaluación y manejo de un paciente con dermatitis atópica y el cuidado de la piel.
¿Qué es la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad cutánea inflamatoria, crónica y pruriginosa con un amplio espectro de severidad. La mayoría de los niños son diagnosticados y tratados por médicos primarios.
"Generalmente la dermatitis atópica se presenta entre los 3 a 6 meses, el 90% de los niños son diagnosticados para la edad de 5 años, y hasta un 30% de los pacientes va a persistir en la adultez."
De igual forma, estos pacientes van a tener predisposición genética a desarrollar condiciones atópicas como asma, y rinitis alérgica.
¿Cuáles son los síntomas de la dermatitis atópica?
Según la Dra. De la Torre, "todo empieza con el picor, la piel va a estar roja, por ejemplo en un paciente que es bien blanco es fácil de identificar que la piel está roja, versus un paciente que es trigueño es más difícil". Por lo mismo, es bien importante examinar bien la piel, escuchar lo que el paciente dice y los síntomas que está sintiendo.
Piel reseca, escamosa, parches de color oscuros y probablemente, debido al rascado, pueden presentarse costras, llagas, supuración, infecciones que se deben tratar a tiempo.
La liquenificación es la consecuencia de no tratar o condición, ya que el paciente de tanto rascarse produce un engrosamiento de la piel, la cual se vuelve correosa y con pliegues acentuados. "Ya que muchas veces deja pigmentación y cicatrices en la piel que no podemos resolver" según la Dra. Eneida.
La genética y los factores ambientales en la dermatitis atópica
La causa principal de la condición es la dermatitis atópica es la genética, ya que aparece por mutaciones en genes que codifican proteínas de la piel y del sistema inmune.
En otras personas, la dermatitis atópica aparece a raíz de la proliferación de la bacteria Staphylococcus aureus en la piel. Su presencia reemplaza a las bacterias útiles e interrumpe la función protectora de la piel.
Por otra parte, los factores ambientales y la exposición a sustancias irritantes, como perfumes, lociones, jabones, humo de tabaco y contaminantes del aire pueden exacerbar la condición.
"Es una condición sistémica, y aunque la piel es el órgano más grande de todo el cuerpo, , ¿qué está ocurriendo? están aumentando interleucinas importantes que se han encontrado en la dermatitis atópica, como la 4, 13, 31 y 22." Estas citocinas son impulsoras de la inflamación y la picazón, y están vinculadas con la alteración de la barrera cutánea de la piel.
¿Cuáles son los alérgenos que pueden afectar la dermatitis atópica?
Los animales, polen, el polvo, los ácaros, en cualquier paciente pueden ser diferentes, sabemos que los alimentos también pueden afectar. En cada paciente debemos ver que exacerba su condición.
La Dra. Eneida se cuestiona ¿Cómo saber que la barrera de nuestra piel está afectada? Hay elementos de nuestra piel como la filagrina, los lípidos, la lorquina, la involucrina, son componentes de nuestra piel que están disminuidos en estos pacientes
Esto quiere decir que la integridad de su piel no es igual a la de cualquier paciente, por lo mismo, "se debe atacar la condición cuando está empezando, hay que evitar que llegue a esa etapa crónica que es más difícil de tratar", añade la dermatóloga.
¿Cómo evalúa el dermatólogo la dermatitis atópica?
· Intensidad del picor: Aunque para la mayor parte de las personas el picor es sencillamente desagradable, los pacientes de dermatitis atópica pueden experimentar picor todo el día, todos los días y, a menudo, durante la noche.
· Área de superficie corporal: Los médicos tomarán en consideración qué área de la piel está cubierta por la
dermatitis atópica. "Un paciente que tengas más de 10% de su superficie corporal afectada, tiene que estar en un tratamiento sistémico", añade la especialista.
· Localización de los síntomas: Además de la cantidad total de piel cubierta por la dermatitis atópica, la localización de los síntomas es de gran importancia en cómo el médico evalúa la severidad. En general, mientras más visible o sensible la localización, más importancia tiene.
· Impacto en la vida: Los síntomas de dermatitis atópica pueden afectar el sueño, el empleo, la vida social y el nivel de estrés de una persona.
Tratamientos recomendados
La especialista, durante la ponencia ofrece una serie de recomendaciones, y un enfoque proactivo para reducir los síntomas y controlar la condición, ya que esta no tiene cura.
Es necesaria una rutina de cuidado de la piel, una parte esencial del manejo de la dermatitis atópica así el paciente no presente lesiones en el momento, debido a que se sabe que existe una inflamación, por lo cual es necesario que haya una hidratación de la piel con cremas y tópicos sin perfumes.
De igual forma, recomienda "evitar factores desencadenantes como el estrés, los alérgenos, polen, humedad, sol, calor, las temperaturas extremas", los emolientes diarios, jabones suaves y terapia antiinflamatoria para controlar la inflamación subclínica y los brotes o exacerbaciones.
El uso de esteroides tópicos/sistémicos, antinflamatorios tópicos, antihistamínicos, fototerapia, inmunosupresores y biológicos, pueden ser otras opciones de terapia, sin embargo, es necesario consultar con el especialista porque cada caso es diferente.
Se deben elegir productos libres de fragancia, es decir, (humectantes, detergentes, jabones y limpiadores) que no contienen aditivos ni tintes ya que estos pueden ser irritantes para las personas con dermatitis atópica y/o empeorar la erupción de la dermatitis atópica.