El simposio dejó claro que la dermatitis atópica es más que un problema dermatológico: es un desafío social, médico y legislativo que requiere acción conjunta.
Por: Mariana Mestizo Hernández
Este sábado se llevó a cabo el Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica en Puerto Rico, bajo el lema "Dermatitis Atópica 2025: Perspectiva global, científica y terapéutica". El evento, celebrado en el hotel Hyatt Place en San Juan, fue organizado por la Alianza de Apoyo al Paciente (AAPDA) y la Revista de Medicina y Salud Pública.
Durante el simposio, expertos internacionales analizaron la presentación clínica de la dermatitis atópica y expusieron los desafíos específicos que enfrentan los pacientes en distintos países.
"Este simposio representa una oportunidad única para compartir avances científicos, descubrir innovaciones terapéuticas y aprender de los principales expertos en el campo. Más allá de eso, es una plataforma para seguir fortaleciendo nuestra misión de apoyar a las personas con dermatitis atópica así como a sus familias y cuidadores", expresó Brenda Gerena, directora ejecutiva de AAPDA.
Asimismo, Gerena destacó la importancia de un enfoque integral al señalar que esta condición no solo impacta a quienes la padecen, sino también a quienes les brindan apoyo diariamente. En este sentido, resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para mejorar la calidad de vida de los pacientes y garantizarles el mejor cuidado posible.
A lo largo de la jornada, se analizaron los avances más recientes en la ciencia, las terapias emergentes y las mejores prácticas para el manejo de esta afección, que afecta a millones de personas en todo el mundo.
Impacto legislativo en la dermatitis atópicaPor su parte, la senadora puertorriqueña Migdalia Padilla, quien se unió a la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica con un compromiso personal debido a que su hija y su nieta son pacientes de dermatitis atópica aguda, destacó los avances legislativos en torno a esta condición.
En este sentido, recordó que, a solicitud de la fundación, se presentó el primer proyecto en el Senado de Puerto Rico, el cual se convirtió en la Ley 83 de 2022. Esta normativa establece el 14 de septiembre como el Día de Concienciación sobre la Dermatitis Atópica, con el objetivo de educar a la ciudadanía y generar mayor conciencia sobre esta enfermedad.
La senadora Padilla mencionó el Proyecto del Senado 1409, presentado en enero de 2024 y aprobado en Cámara y Senado, pero vetado por el gobernador. Ante esto, reafirmó su compromiso de impulsarlo nuevamente en el periodo legislativo de 2025, donde actualmente es analizado por la Comisión de Educación del Senado.
Aspectos clave del diagnóstico y tratamiento
La Dra. Eneida De la Torre explicó que la dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta a 30% de los niños y hasta 10% de los adultos, con la mayoría de los casos diagnosticados antes de los cinco años, destacando la importancia de evaluar antecedentes familiares de asma y rinitis alérgica, así como de identificar el picor intenso como síntoma inicial. También señaló que el diagnóstico puede ser más difícil en pieles oscuras.
"Generalmente la dermatitis atópica se va a presentarse entre los 3 a 6 meses, el 90% de los niños son diagnosticados para la edad de 5 años, y hasta un 30% de los pacientes va a persistir en la adultez." Dra Eneida De la Torre, dermatóloga, investigadora y profesora de la Universidad Central del Caribe.
Relación con otras alergias
El Dr. Anardi Agosto explicó que la dermatitis atópica está asociada con otras condiciones alérgicas como asma, rinitis y alergias alimentarias, pero no siempre se presentan juntas. Destacó que algunos bebés con dermatitis atópica severa pueden desarrollar otras alergias, pero no es una regla general.
Según el Dr. Agosto, "la dermatitis atópica es una condición solita. No es causada por otras enfermedades, pero puede asociarse con otras condiciones alérgicas, como el asma o la rinitis alérgica." Esto significa que, aunque no es causada por otras enfermedades, puede coexistir con ellas.
También enfatizó la importancia de preguntar por síntomas adicionales, ya que muchas personas solo consultan por problemas en la piel sin considerar posibles alergias subyacentes. Finalmente, aclaró que si bien algunos alimentos como huevo, leche, maní y sésamo pueden estar relacionados, la alergia alimentaria no es una consecuencia directa de la dermatitis atópica.
El vínculo entre piel y mente
El Dr. Eric Martínez, director de Salud Mental en el San Jorge Children & Women´s Hospital, destaca la conexión entre la mente y la piel a través de la psicodermatología, una disciplina emergente que estudia cómo el estrés, la ansiedad y la depresión pueden agravar enfermedades cutáneas como la dermatitis atópica.
Según datos, entre el 30 % y 40 % de los pacientes con afecciones dermatológicas presentan síntomas psiquiátricos asociados.
"La piel es nuestra primera carta de presentación y nuestra primera línea de defensa inmunológica contra un mundo que es un poquito hostil, desde el punto de vista inmunológico", añade.
Nutrición y ejercicio en la salud de la piel
La Dra. Carmen Nevárez, presidenta del Colegio de Nutricionistas y Dietistas de Puerto Rico, enfatiza que la nutrición y la actividad física son clave en el manejo de la dermatitis atópica, una condición con base genética y factores inflamatorios. Resalta que niños con sobrepeso tienen hasta un 44 % más de probabilidades de desarrollar esta enfermedad. Además, destaca que la vitamina D es esencial para la maduración del sistema inmunológico y que el ejercicio moderado de 150 minutos semanales ayuda a reducir la inflamación y los síntomas de la enfermedad.
"El ejercicio regular y una alimentación adecuada pueden reducir la inflamación y mejorar la calidad de vida en personas con dermatitis atópica", agregó la Dra. Nevárez.
Apoyo social y avances científicos
El Dr. José González Chávez, dermatólogo destacó la importancia de los grupos de apoyo para pacientes con dermatitis atópica, ya que fomentan la conciencia social, médica y gubernamental. Explicó que esta enfermedad es autoinmune, genética y crónica, con múltiples variantes y comorbilidades. Subrayó los avances terapéuticos recientes, fruto de la investigación científica, que han permitido comprender mejor la inmunidad de la piel y desarrollar tratamientos más eficaces.
"Cuando un paciente llega al consultorio, todo comienza con una pregunta: 'Doctor, ¿por qué me pica?'. Y detrás de esa picazón hay una historia inmunológica compleja que hoy, gracias a la ciencia, estamos aprendiendo a descifrar y tratar", señaló.
Un problema de salud pública global
El Dr. Raúl Castellanos Bran, representante de la Organización Mundial de la Salud explicó que la salud pública busca proteger y mejorar el bienestar colectivo a través de la prevención y el acceso equitativo a la atención médica. La dermatitis atópica cumple con los criterios de un problema de salud pública por su alta incidencia, impacto físico, emocional y social, y la falta de diagnóstico y tratamiento oportuno.
"La dermatitis atópica no es solo una enfermedad de la piel, es un problema de salud pública que afecta la vida entera de quienes la padecen. Su carga es enorme, y es hora de que la enfrentemos con la seriedad que merece."
César Rosado, fundador de Cross the Goal Foundation, destacó la importancia de apoyar a las personas con enfermedades crónicas para que cumplan sus sueños. Su organización trabaja en Puerto Rico, llevando educación sobre la dermatitis atópica a las escuelas y promoviendo cambios legislativos para mejorar el acceso a tratamiento. Su compromiso es claro: seguir ayudando, creando alianzas y generando impacto en la sociedad.
"Todos merecemos cruzar la meta, aunque sea con ayuda. Nuestro propósito es tocar vidas y mantener vivos los sueños de quienes enfrentan estas condiciones", concluyó.