Puertorriqueña realiza primer estudio de cáncer hepatocelular en Puerto Rico

El cáncer hepatocelular, clasificado científicamente como DMS 040 es el que afecta al hígado. La enfermedad surge como cáncer primario del hígado y se puede manifestar debido a cirrosis, hepatitis C o B

Por: Medicina y Salud Pública


Jackeline Del Toro
Agencia Latina de Noticias Medicina y Salud Pública

Los resultados del primer estudio sobre el cáncer hepatocelular que se llevó a cabo en Puerto Rico fueron presentados recientemente, en la convención de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) en los Estados Unidos, por la hematóloga oncóloga puertorriqueña Mirelis Acosta de la Fundación de Investigación.

El estudio se llevó a cabo en otros países simultáneamente. Los resultados de todos serán incluidos en la publicación que realizará ASCO.

Qué causa el cáncer hepatocelular

El cáncer hepatocelular es el que afecta al hígado. La enfermedad surge como cáncer primario del hígado y se puede deber a cirrosis, hepatitis C o B, uso excesivo de alcohol o condiciones como el Nash (hígado graso) no atendida, cuyos casos van en aumento; así como la hepatitis autoinmune.

La investigación comprobó que hay resultados más eficaces en el paciente que es sometido a terapia en la que se combinan dos tipos de inmunoterapia. En este caso, fueron estudiados los resultados de Ipilumumab y Nivolumab, explicó la doctora Acosta. Además, buscaban observar la tolerabilidad y seguridad del tratamiento.  

La enfermedad no necesariamente presenta síntomas en su inicio, por lo que si el paciente ha sufrido o padece algunas de esas enfermedades debe someterse a un monitoreo que permita detectar la enfermedad en una etapa que permita un tratamiento o cirugía que favorezcan la recuperación. La persona puede ser sometida a imágenes o pruebas de laboratorio que incluyan los marcadores tumorales, explicó la especialista.      

En algunos casos, los tumores son detectados cuando están bastante grandes y obstruyen algún ducto, observó.

En Puerto Rico, la mayor incidencia es en hombres mayores de 65 años que hayan sufrido hepatitis C, informó la doctora e investigadora.  

Para que un paciente cualifique para participar en un estudio debe cumplir con ciertos requisitos, como por ejemplo que tengan función del hígado adecuada, así como cumplir con ciertas medidas de los tumores.  

La doctora Acosta destacó la importancia de que el paciente de Puerto Rico tenga acceso a este tipo de estudio. 

Actualmente, la Fundación de Investigación lleva a cabo estudios sobre cáncer de seno, estómago, esófago y hepatocelular, por lo que pacientes pueden llegar para estos o futuras investigaciones, a través de referidos de sus médicos especialistas y solicitar información vía telefónica al 787-722-1248.



Lo Último
Científicos desarrollan prueba de diagnóstico para el párkinson basada en el olor corporal, es 95% precisa
Marzo 16, 2025

SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025

Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025