Nace el primer bebé de una mujer con cáncer a partir de óvulos madurados en el laboratorio

Médicos franceses lograron por primera vez el nacimiento del primer bebé de una paciente con cáncer a partir de un óvulo inmaduro que maduró en el laboratorio, se congeló, a continuación se descongeló y fertilizó cinco años después.

Por: Medicina y Salud Pública


Servicios Combinados MSP

Médicos franceses lograron por primera vez el nacimiento del primer bebé de una paciente con cáncer a partir de un óvulo inmaduro que maduró en el laboratorio, se congeló, a continuación se descongeló y fertilizó cinco años después.

En una carta que se publicada en Annals of Oncology describen cómo se llevó a cabo este proceso que ha permitido que una mujer 34 años, que era infértil debido a que había sido tratada con quimioterapia para un cáncer de mama hacía cinco años, pueda ser madre.

Los expertos, antes de que la paciente iniciara su tratamiento oncológico, extrajeron siete óvulos inmaduros de sus ovarios y utilizaron una técnica llamada maduración in vitro (MIV) para permitir que los óvulos se desarrollaran en el laboratorio.

Posteriormente, los ovocitos maduros se congelaron mediante vitrificación, una técnica que congela rápidamente los óvulos en nitrógeno líquido para reducir el riesgo de que se formen cristales de hielo y dañen la célula.

Hasta ahora, no ha habido embarazos exitosos en pacientes con cáncer después de que los óvulos ya hayan sometido a esta técnica y vitrificación, aunque algunos niños han nacido como resultado de MIV seguido de fertilización inmediata y transferencia al paciente sin el paso por la congelación.

Detalles del estudio

"La técnica nos permite congelar óvulos o embriones en situaciones urgentes o cuando sería peligroso para la paciente someterse a estimulación ovárica. Además, su uso no está asociado con un riesgo de recurrencia del cáncer", destaca.

Opción para preservar la fertilidad femenina

Los investigadores son conscientes de que los óvulos madurados en el laboratorio son de menor calidad en comparación con los obtenidos después de la estimulación ovárica. Sin embargo, aseguran "nuestro éxito con Jules demuestra que esta técnica debería considerarse una opción viable para la preservación de la fertilidad femenina, idealmente combinada con la criopreservación del tejido ovárico también".

Este punto es relevante, señala Antonio Requena. "El trabajo confirma que la técnica empleada es válida para algunos casos, lo que supone que ya hay una nueva opción para que estas personas puede ser madres después del tratamiento. En cualquier caso, señala el investigador español, lo que es indiscutible es que las pacientes de un cáncer deben recibir información de sus posibilidades para conservar su fertilidad tras un tratamiento con cáncer. Afortunadamente, los oncólogos son cada vez más sensibles a este tema y informan a sus pacientes".



Lo Último
La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025

Demencia asociada a artritis reumatoide se relaciona con mayor deterioro cognitivo y mortalidad
Marzo 22, 2025

Enfermedad Boca-Mano-Pie es altamente transmisible a través de secreciones orales y fecales
Marzo 22, 2025

Con gran éxito concluyó el Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica en Puerto Rico
Marzo 22, 2025

“Se debe atacar la dermatitis atópica cuando está empezando, hay que evitar que llegue a etapa crónica"
Marzo 22, 2025