En busca de un nuevo ratón de laboratorio

Por: Medicina y Salud Pública


Fotografía de ejemplares de ratón moruno. / Universidad de Córdoba

Además del ratón, otro tipo de roedores, como el ratón moruno, podría servir de animal de laboratorio. Así lo confirman científicas de la Universidad de Córdoba que han validado una técnica de investigación biológica molecular en estos roedores que podrían ser usados como organismos modelos, por su mayor variabilidad genética.
Mus musculus es la especie más frecuente de ratón y el mamífero más utilizado en experimentos de laboratorio debido, entre otros aspectos, a que posee un genoma y un sistema inmunitario muy similar al de los seres humanos, por lo que suele utilizarse como organismo modelo. A pesar de las ventajas que ofrece su experimentación, existen otros tipos de roedores que, en algunos casos, también podrían aportar importantes beneficios a ciertas investigaciones científicas. Un ejemplo de ello es la especie Mus spretus, conocida como ratón moruno: un roedor que habita en la cuenca mediterránea y que posee mayor variabilidad genética que el anterior, por lo que su experimentación podría ser clave en estudios medioambientales e investigaciones biomédicas. El problema de la investigación con este tipo de organismos no modelo es la ausencia de herramientas comerciales que faciliten su uso.
Validan una herramienta comercial utilizada para el ratón común de laboratorio en los roedores morunos
Una reciente investigación, publicada en la revista Environmental Pollutionpor científicas del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Córdoba, ha conseguido validar una herramienta comercial utilizada para el ratón común de laboratorio en los roedores morunos. El proyecto, realizado por las investigadoras Noelia Morales, Carmen Pueyo y Nieves Abril, valida una metodología basada en PCR-Arrays, una herramienta que amplifica secuencias de ADN y que, de un modo sencillo y rápido, permite la cuantificación simultánea de transcritos de decenas de genes implicados en un determinado proceso biológico. Según afirma Abril, “hemos validado, con un grado de error mínimo, un mecanismo diseñado sobre un organismo modelo en nuevo animal que no es modelo pero que tiene un interés extraordinario”, ya que posee una filogenia muy próxima al clásico ratón de laboratorio y una gran similitud en su secuencia genética. Las ventajas de trabajar con esta especie de roedores son incuestionables, hasta el punto de que podría sustituir al ratón de laboratorio en algunos casos. Su variabilidad genética lo hace útil para la investigación biomédica, estudios medioambientales y, en general, para cualquier proceso que requiera la cuantificación de cambios en los perfiles de expresión génica. Sin ir más lejos, según destaca Noelia Morales, el grupo de investigación ya ha utilizado esta metodología en ratones morunos para analizar el impacto del DDT/DDE, un plaguicida soluble en lípidos y que se almacena en tejidos grasos, por lo que su presencia se biomagnifica a lo largo de la cadena trófica. El plaguicida fue prohibido en los años 70 debido a su efecto dañino en humanos y en el medio ambiente, pero su veto se ha levantado parcialmente en países tropicales, para luchar contra enfermedades transmitidas por mosquitos, como es el caso de la malaria, el dengue o el virus del Zika. El consumo de alimentos (frutas, pescado) procedentes de estos países está haciendo que el riesgo de exposición a este pesticida se extienda a nivel mundial.


Lo Último
La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025

Demencia asociada a artritis reumatoide se relaciona con mayor deterioro cognitivo y mortalidad
Marzo 22, 2025

Enfermedad Boca-Mano-Pie es altamente transmisible a través de secreciones orales y fecales
Marzo 22, 2025

Con gran éxito concluyó el Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica en Puerto Rico
Marzo 22, 2025

“Se debe atacar la dermatitis atópica cuando está empezando, hay que evitar que llegue a etapa crónica"
Marzo 22, 2025