Los estándares de diabetes 2025 incluyen el monitoreo continuo de glucosa en pacientes con tipo 2 y destacan el control del peso como objetivo terapéutico clave.
Por: Jineth Rodríguez
En el marco de las actualizaciones anuales de los estándares de cuidado en diabetes de la American Diabetes Association (ADA), el 2025 presenta importantes cambios que impactan directamente en el manejo de la enfermedad.
Con la inclusión de nuevas recomendaciones y enfoques, se busca mejorar la atención integral de los pacientes, no solo desde el tratamiento farmacológico, sino también en aspectos como la salud dental y hepática. Estos avances buscan optimizar el control de la diabetes y sus comorbilidades, mejorando la calidad de vida de los pacientes y reduciendo complicaciones a largo plazo.
El Dr. José Gotés, reconocido endocrinólogo, presenta una actualización sobre los Nuevos Estándares de Cuidado en Diabetes 2025 de la American Diabetes Association (ADA), un documento fundamental en el manejo de la enfermedad.
Con base en la constante evolución de la evidencia científica, estos estándares son revisados anualmente para mejorar la atención de los pacientes con diabetes. En su presentación, el Dr. Gotés resalta algunos de los cambios más relevantes que impactan directamente el tratamiento y manejo de la diabetes.
Evaluación de comorbilidades: Nuevas recomendaciones en salud dental y hepática
Una de las secciones más modificadas es la relacionada con la evaluación de comorbilidades. Un cambio destacable es la inclusión de la recomendación de realizar una visita dental anual a pacientes con diabetes. Esta medida, aunque común en otros aspectos de la atención, es innovadora en el tratamiento de la diabetes debido a la relación que se ha demostrado entre la salud dental y los niveles de hemoglobina glucosilada.
Además, se actualiza el enfoque sobre la diabetes y la esteatosis hepática, adoptando la nomenclatura internacional para la enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, lo que simplifica su diagnóstico y tratamiento.
Un cambio significativo es la recomendación de usar el índice FIB-4 para evaluar el riesgo de fibrosis, y si el valor es mayor a 1.3, se debe considerar la elastografía.
Nuevos criterios para manejo de cetoacidosis y estado hiperosmolarEl Dr. Gotés también señala la incorporación de una sección dedicada a las crisis hiperglucémicas, como la cetoacidosis diabética y el estado hiperosmolar no cetósico.
Esta actualización responde a los nuevos lineamientos de manejo que se publicaron en 2024, especialmente en relación con los inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa de tipo 2, medicamentos que parecen aumentar el riesgo de cetoacidosis, especialmente en personas con diabetes tipo 1.
El documento ajusta varios criterios diagnósticos y de resolución de estas crisis, lo que permite una mejor toma de decisiones terapéuticas. Este enfoque se adapta a la necesidad de manejar de forma más precisa estas situaciones críticas en la práctica clínica.
Avances tecnológicos en el manejo de la diabetes
Otro tema que resalta es el avance en la tecnología aplicada a la diabetes. El monitoreo continuo de glucosa (MCG) ha sido ampliamente recomendado en pacientes con diabetes tipo 1 o aquellos que requieren insulina.
Sin embargo, ahora se sugiere la implementación de MCG también para pacientes con diabetes tipo 2 que no usan insulina, basándose en estudios recientes que muestran mejoras en los niveles de glucosa en ayuno y hemoglobina glucosilada.
Además, la incorporación de dispositivos que controlan la infusión de insulina y algoritmos avanzados promete un futuro prometedor para el tratamiento más personalizado y eficiente de la enfermedad, lo que marca un avance significativo en el control de la diabetes.
Control del peso y obesidad: Objetivos terapéuticos en diabetes
Desde el año pasado, los estándares han enfatizado la importancia del control del peso en los pacientes con diabetes, reconociéndolo como un objetivo terapéutico fundamental.
Reducir el peso no solo beneficia los niveles de glucosa, sino que también mejora otros factores de riesgo cardiovascular. Por ello, los nuevos lineamientos recomiendan un tratamiento prolongado para la pérdida de peso en personas con diabetes.
Este enfoque tiene como objetivo prevenir el riesgo de recuperación de peso una vez que se suspenda el tratamiento, lo que subraya la importancia de abordar la obesidad de manera integral en el manejo de la diabetes, similar al enfoque que se sigue con otras enfermedades crónicas.
Nuevas opciones de tratamiento para pacientes con comorbilidades
En cuanto al tratamiento farmacológico, se han introducido nuevas recomendaciones basadas en los resultados de estudios recientes.
Un aspecto destacado es el uso de análogos del receptor del péptido 1 similar al glucagón (GLP-1) para pacientes con insuficiencia cardíaca, diabetes y obesidad, como se observó en el estudio STEP-HFpEF con semaglutida.
Además, se recomienda combinar este tratamiento con inhibidores del cotransportador de sodio y glucosa (SGLT2) para pacientes con nefropatía diabética.
También, por primera vez, se incluye la sugerencia de usar GLP-1 para pacientes con enfermedad hepática esteatósica asociada a disfunción metabólica, lo que marca un cambio importante en el enfoque farmacológico.
Avances en diabetes gestacional y uso de tecnología en el manejo
Una de las novedades más interesantes en esta versión es la modificación en el manejo de la diabetes gestacional, donde se ha comenzado a recomendar el uso de monitoreo continuo de glucosa junto con la glucometría capilar. Este avance abre la puerta al uso más amplio de esta tecnología, aunque aún no se cuenta con evidencia robusta que lo respalde.
Se espera que, con el tiempo, la investigación adicional sustente esta recomendación, lo que permitiría un manejo más preciso de la diabetes en mujeres embarazadas o en aquellas con diabetes tipo 2 pregestacional.
Un año prometedor para el manejo de la diabetes
Estos cambios reflejan una evolución en el tratamiento y el enfoque integral del cuidado de la diabetes.
El Dr. Gotés concluye que, con el surgimiento de nuevas moléculas en el tratamiento de la enfermedad, los próximos años prometen aún más avances y mejoras en la gestión de la diabetes, lo que mejorará la calidad de vida de los pacientes y ayudará a reducir los riesgos asociados con la enfermedad.
El Dr. José Gotés Palazuelos, médico cirujano y endocrinólogo con formación en México y Canadá, continúa siendo un referente en el campo de la endocrinología, contribuyendo al avance del tratamiento de la diabetes y otras patologías endocrinas.
Fuente de consulta: Aquí