La vitamina D ayudaría en el tratamiento de niños y adolescentes con diabetes tipo 1

Una nueva investigación sugiere que la vitamina D puede ralentizar significativamente la progresión de este tipo de diabetes.

Por: Luisa Ochoa


De acuerdo con un estudio publicado en la revista Frontiers in Endocrinology, ingerir dosis altas de vitamina D puede ser útil en el tratamiento de niños y adolescentes con diabetes tipo 1, ya que en los pacientes investigados, se encontró que esta vitamina condujo a un aumento menos pronunciado de los niveles de glucosa en sangre a largo plazo. 

En el estudio participaron 36 niños y adolescentes a quienes recientemente se les había diagnosticado diabetes tipo 1. Ellos recibieron 50.000 UI de vitamina D2 (ergocalciferol) a la semana o un placebo durante 2 meses y luego tomaron la misma dosis (o un placebo) durante otros 10 meses, pero solo cada 2 semanas.

El Dr. Benjamin Udoka Nwosu, de la Universidad Hofstra en Long Island, Nueva York (Estados Unidos), identificó que la vitamina D puede frenar la diabetes tipo 1 en esta población.

Cabe mencionar que, en el grupo de vitamina D, el valor de la hemoglobina A1C aumentó en un promedio de 0,14 % por trimestre, mientras que en el grupo placebo lo hizo un 0,46 %. Al mismo tiempo, la remisión en el grupo de la vitamina D podría extenderse.

En la fase inicial de la diabetes tipo 1, los pacientes aún tienen activas algunas células beta, productoras de insulina en el páncreas, y la vitamina D puede proteger a las células beta. En el estudio, los requisitos de insulina aumentaron más lentamente en el grupo que tomaba vitamina D, solo un 0,3 % durante 3 meses, en comparación con el 0,77 % en el grupo de placebo.

Aunque estudios previos con vitamina D en diabetes tipo 1 no habían evidenciado resultados claros, en ese momento se utilizaron dosis significativamente más bajas. El Dr. Nwosu recomienda determinar los niveles terapéuticos de vitamina D en el momento del diagnóstico de la enfermedad y comenzar la ingesta cuando los niveles estén por debajo de los 30 ng/mL en sangre.

Por ello, sugieren que se debe aspirar a un nivel entre 30 y 60 ng/ml y luego se puede administrar de 1.000 a 2.000 unidades por día para mantener la vitamina en ese rango.

Pese a que en los participantes del estudio no se evidenciaron efectos secundarios o alguna toxicidad por vitamina D, los investigadores sugieren que no se debe administrar a los pacientes pediátricos con vitamina D, sin consultar primero con el médico o especialista, ya que cada profesional valorará la medicina terapéutica de acuerdo a cada caso particular. 

Fuente consultada aquí



Lo Último
LiverRisk: El avance científico que podría reducir los casos de cirrosis y cáncer de hígado
Marzo 23, 2025

Dermatitis atópica: Condición crónica de la piel vinculada a un alto riesgo de alergias alimentarias
Marzo 23, 2025

Descubren mutaciones inusuales en el revestimiento del estómago que "impulsan" genes cancerígenos
Marzo 23, 2025

"No solo podía quejarme, podía regresar y aportar mi granito de arena, ayudar a personas de Puerto Rico"
Marzo 23, 2025

La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025