La organización conmemoró sus 10 años de labor ininterrumpida en Plaza Las Américas con una actividad que reunió a especialistas y pacientes para abordar el manejo integral de esta condición.
Por: Laura Guio
La Cross the Goal Foundation marcó un hito importante el sábado 14 de noviembre al celebrar una década de trabajo continuo en favor de la salud de la comunidad puertorriqueña.
El evento, realizado en el centro comercial Plaza Las Américas con gran asistencia de público, sirvió de plataforma para que la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) —organización creada por la fundación en 2022— educara sobre el manejo de esta condición cutánea crónica que representa un desafío significativo para miles de familias en la isla.
Una condición más común de lo que se piensa
Entre las especialistas que participaron en la jornada educativa estuvo la doctora Natalia Fernández Dávila, alergista inmunóloga de la Escuela de Medicina de Ponce, quien ofreció una perspectiva integral sobre las causas ambientales, inmunológicas y genéticas de la dermatitis atópica.
"Es la condición crónica de la piel más común en el mundo", explicó la doctora Fernández Dávila, añadiendo que "en Puerto Rico han habido estudios que han demostrado que hasta uno de cuatro niños padece de dermatitis atópica".
La especialista destacó que esta enfermedad inflamatoria de la piel se caracteriza principalmente por "picor intenso" y puede manifestarse de diversas formas según el tono de piel del paciente, desde áreas más claras u oscuras de lo usual hasta enrojecimiento, resequedad o pequeños puntos.
El componente hereditario y ambientalUno de los aspectos más importantes que resaltó la doctora es el fuerte componente familiar de la condición. "Hasta siete de cada 10 pacientes con dermatitis atópica hay algún antecedente familiar", señaló, explicando que la predisposición puede venir de familiares con dermatitis atópica, asma, rinitis alérgica o alergias alimentarias.
La especialista explicó que existe una variación genética en un gen llamado filagrina que predispone a las personas a desarrollar esta condición.
"La filagrina es la que le dice a la piel que tiene que crear esa lechada que une las células de la piel y si esa lechada no está ahí, no hay humectación, la piel se reseca, entra todo lo que es del ambiente", detalló.
Desmitificando las alergias alimentariasUn punto crucial que la doctora Fernández Dávila enfatizó fue la relación —o falta de ella— entre la dermatitis atópica y las alergias alimentarias.
"Bien raro que la dermatitis atópica sea exacervada por alimentos", aclaró, añadiendo que "las pruebas de alergia a comida no están indicadas en pacientes con dermatitis atópicas si nunca han tenido una reacción alérgica a la comida".
Contrario a la creencia popular, la especialista recomendó introducir alimentos alergénicos temprano en la vida de los bebés con dermatitis atópica.
"Lo más importante es ponerlos a las comidas alergénicas lo antes posible, desde los 4 a 6 meses, empezar a darle comidas alergénicas como leche de vaca, huevo, maní, mantequilla de maní", explicó, señalando que esto ayuda a prevenir el desarrollo de alergias alimentarias severas en el futuro.
Recomendaciones para el manejo diarioLa doctora ofreció consejos prácticos para el control de la condición: "No podemos controlar nuestra genética, nuestra herencia, pero podemos controlar o minimizar la exposición a irritantes".
Entre sus recomendaciones destacó el uso de detergentes sin fragancia, jabones suaves, ropa de algodón, y especialmente la hidratación constante.
"Yo le digo a mis pacientes, échense crema hidratante como si se la regalaran", enfatizó, explicando que "esa crema hidratante es lo que va a crear esa lechada o esa barrera que los pacientes con dermatitis atópica usualmente pierden".
Un enfoque integralLa doctora Fernández Dávila concluyó su presentación recordando a los asistentes que "la dermatitis atópica es una condición multifactorial, juega un papel importante la genética, el ambiente, el sistema inmune, el rascado", por lo que recomendó "mirarlo como de una manera holística" en lugar de enfocarse en un solo factor.
La actividad en Plaza Las Américas no solo celebró los 10 años de la Cross the Goal Foundation, sino que también reforzó el compromiso de la AAPDA de educar y apoyar a pacientes y familias que enfrentan los desafíos diarios de vivir con dermatitis atópica, una condición que va más allá de la piel y afecta significativamente la calidad de vida y el bienestar emocional de quienes la padecen.