Marcación prequirúrgica y nuevas tecnologías para reducir complicaciones y el cuidado de estomas

La marcación prequirúrgica es un paso simple pero crucial que aún se omite con frecuencia, y su ausencia provoca complicaciones evitables como fugas del sistema colector y lesiones cutáneas.

Por: Katherine Ardila


En el marco del Taller de Actualización en el Manejo Integral de Heridas y Ostomías celebrado en el Salón de Conferencias del Hospital General Plaza de la Salud en República Dominicana, la Magister Janneth Cristina López, reconocida especialista en Manejo de Heridas y Ostomía y Coordinadora de Educación de Convatec Región Norte, dirigió una sesión que confrontó prácticas obsoletas aún vigentes en el cuidado de pacientes con estomas

La experta señaló que  "es imposible que al 2025" no se realice sistemáticamente la marcación prequirúrgica, un procedimiento que puede prevenir la mayoría de las complicaciones.

La marcación prequirúrgica: simple, crucial y frecuentemente olvidada

El corazón del problema, según Janneth, radica en omitir un paso fundamental: la marcación prequirúrgica. "cuando se pueda, esto es lo que ustedes tienen que hacer, una marcación prequirúrgica", insistió. 

Este procedimiento, que debería ser estándar en cirugías programadas, permite ubicar el estoma en la posición ideal. La experta explicó que "cuando nosotros hacemos una marcación prequirúrgica, vamos a tener un buen estómago en una área que no es complicada, que no es un pliegue". 

Esta simple intervención evita uno de los problemas más comunes, que vendrían siendo las fugas del sistema colector, principal causa de lesiones cutáneas y disminución en la calidad de vida.

Evaluar al paciente completo

La conferencia también visibilizó la necesidad de una evaluación integral que considere todos los aspectos del paciente. La especialista enumeró los factores críticos: "Vamos a mirar la edad, la destreza manual, la agudeza visual, las limitaciones físicas, las preferencias y algo muy importante, los recursos". 

Este último punto también considera una dura realidad en muchos sistemas de salud: "el sistema de salud no les da el sistema colector al paciente. ¿Quién lo tiene que asumir? El paciente". Muchas veces, esta situación económica afecta directamente la adherencia al tratamiento y el éxito del manejo.

Del dependiente al empoderado: cambiando paradigmas en el cuidado

Uno de los puntos más críticos abordados fue la tendencia a crear dependencia innecesaria en los pacientes. La especialista observó con preocupación que "ese paciente después se vuelve dependiente. ¿Dependiente de quién? La enfermera va y le cambia el sistema colector y piensa que el cuidador es el que lo tiene que seguir haciendo". 

Relató casos de "pacientes que pagan lo que le cambien el sistema colector. ¿Por qué? Porque nunca recibieron una buena asesoría". La solución, según la experta, está en el entrenamiento progresivo y el empoderamiento del paciente.

Estoma ideal: medidas y características

Pero, ¿Qué define un estoma adecuado? La especialista fue precisa: "vamos a mirar el color, la altura de ese estómago, ¿Cuánto es la altura que debe tener un estoma ideal?". 

Las medidas óptimas, explicó, son de "2 a 2.5, ¿sí? Sería lo ideal", aunque reconoció que cada caso presenta particularidades. Además de la altura, es crucial evaluar "el tipo de construcción, la localización, si está el lado derecho, el lado izquierdo, el tamaño y la forma, la piel, cómo está" y especialmente "el ángulo de drenaje", factor determinante en la funcionalidad.

No obstante, la experta también mencionó que la innovación tecnológica está revolucionando el cuidado de los estomas

Por lo que presentó la "tecnología moldeable, que ya no necesitamos recortar, sino que la vamos moldeando con los dedos". Para demostrar su efectividad, compartió un caso: "tenemos un chico que... Corre maratón". El atleta completó "45 kilómetros" con "su barrera de ostomía intacta", evidenciando que, con la tecnología adecuada, los pacientes pueden mantener una vida activa sin limitaciones.

Por eso, su mensaje final fue que con marcación prequirúrgica, evaluación integral, empoderamiento del paciente y tecnologías modernas, el manejo de estomas puede transformarse de una carga limitante a una condición manejable que permite una vida plena y activa.



Lo Último
Marcación prequirúrgica y nuevas tecnologías para reducir complicaciones y el cuidado de estomas
Noviembre 27, 2025

Festividades, enfermedades crónicas y nutrición: ¿cómo cuidarse sin dejar de celebrar?
Noviembre 27, 2025

Cómo Proteger la Salud del Paciente desde la Nutrición en la Temporada Navideña
Noviembre 27, 2025

Hipertensión intracraneal asociada al uso de isotretinoína y vitamina A para el acné en mujer con cefalea
Noviembre 27, 2025

Complicaciones cutáneas, retracción y mala localización: Problemas evitables en pacientes ostomizados
Noviembre 27, 2025