Efectivo uso de Plasma Rico en Plaquetas y Ozonoterapia en el manejo de úlceras flebostáticas

La paciente recibió cinco aplicaciones de PRP activado con ozono-cloruro de calcio y membranas de fibrina como tratamiento complementario.

Por: María Camila Sánchez


Una mujer de 65 años, acudió al centro médico de tercer nivel de atención para una consulta especializada de angiología y cirugía vascular. Durante la consulta, la paciente refirió no tener hábitos tóxicos (alcoholismo, tabaquismo u otras adicciones) y seguía una dieta baja en sodio.

Sus enfermedades de base incluían hipertensión bajo tratamiento farmacológico e insuficiencia venosa crónica en miembros inferiores, condición que le habría sido diagnosticada 23 años antes, y por la que presentaba lesiones ulcerosas recurrentes en las extremidades inferiores con periodos de apertura y cierre variables. 

En la exploración física inicial, se encontró que la paciente tenía sobrepeso, mientras que en la exploración vascular, se hallaron cambios cutáneos tróficos en el último tercio de la extremidad inferior izquierda, presentando una lesión ulcerosa de 7-8 cm de diámetro con bordes definidos, lecho sucio con escasa secreción amarillenta y algo de esfacelos (tejido necrótico) Según la paciente, esta lesión habría aparecido cuatro meses antes.

Seguimiento y tratamiento

En una segunda visita, se realizó un cultivo y antibiograma del exudado, confirmando Pseudomonas aeruginosa sensible a ciprofloxacino. El estudio hemodinámico reveló insuficiencia en las válvulas de la vena femoral y la safena interna izquierda. Se indicó tratamiento ambulatorio con ciprofloxacino oral y apósitos de ácido acético al 2% por 5 días. No se aplicó terapia compresiva debido a alergia al material elástico.

En la tercera cita, tras completar el tratamiento antibiótico, se confirmó el control de la infección. Para acelerar la cicatrización y prevenir una nueva colonización bacteriana, un especialista en angiología y cirugía vascular indicó un ciclo de cinco sesiones semanales de plasma rico en plaquetas (PRP) activado con ozono y membranas de fibrina, iniciando dos días después del tratamiento antibiótico.

La sangre necesaria para obtener el PRP y las membranas de fibrina se extrajeron de la vena periférica de la extremidad superior del mismo paciente inmediatamente antes de cada intervención. Para ello, se utilizaron 5 tubos sin anticoagulante y 2 tubos con heparina, ambos tubos de vacío de 9mL (Vacuette®). Estos tubos se introdujeron en una máquina de centrifugación y se separó la fracción rica en células CD34+ de la porción de plasma sanguíneo obtenida en los tubos con heparina, a continuación, la fracción de PRP y, por último, la fracción de plasma pobre en plaquetas (PPP). Se utilizó una jeringa por fracción y una aguja espinal 18G x 75mm para recuperar estas fracciones.

La porción de PPP se colocó en un equipo de desnaturalización de albúmina para su gelificación (plasmagel). El PRP se activó con ozono a 60 µg/mL utilizando el generador Ozonobaric con cloruro cálcico al 10%. A continuación, las tres fracciones se combinaron y homogeneizaron.

Se realizaron cinco sesiones de plasma rico en plaquetas activado con ozono y membranas de fibrina, obtenidas del coágulo plasmático. El tratamiento fue bien tolerado, sin reacciones adversas ni infección, y la paciente reportó reducción del dolor y mejora en su capacidad física. 

Dado que no podía usar contención elástica por alergia, se le indicó reposo venoso, diosmina (500 mg cada 12 horas por 6 meses) y crema de heparina sódica (25 g diarios por 6 meses). Se realizó un seguimiento clínico con evaluación de la lesión, efectos adversos y calidad de vida mediante el cuestionario MOS-12. La paciente firmó un consentimiento informado antes de iniciar el tratamiento.

Úlceras venosas

Según la literatura médica, la mayoría de las úlceras crónicas en las extremidades inferiores están asociadas a trastornos venosos. La hipertensión venosa daña las paredes de los vasos y, en última instancia, la hipoxia tisular conduce a la rotura de la piel. La prevalencia de las úlceras venosas que no cicatrizan oscila entre el 1% y el 2% entre la población general (2-4), y representan casi el 75-80% de todas las úlceras vasculares (4).

Las úlceras venosas constituyen un grave problema de salud pública a nivel mundial debido, entre otros factores, a su cronicidad y constantes recidivas. Asimismo, estas úlceras

provocan trastornos tanto locales como sistémicos en el paciente, lo que conlleva un deterioro de su calidad de vida.

El objetivo del tratamiento de estas úlceras es conseguir una curación lo más rápida posible, por lo que la terapia se basa en dos aspectos: tratar la causa primaria desencadenante y tratar la zona ulcerada con fármacos, apósitos o compuestos que, en conjunto, estimulen la restitución de los procesos de cicatrización.

Utilización de Plasma Rico en Plaquetas y ozono médico

En las dos últimas décadas, las terapias celulares emergentes, como el plasma autólogo rico en plaquetas (PRP), han cobrado relevancia en el tratamiento de las úlceras venosas por su potencial para la medicina regenerativa. 

El PRP es un conglomerado de trombocitos, citoquinas y diferentes factores de crecimiento (FG) secretados por los gránulos alfa de las plaquetas, que activan el proceso natural de cicatrización. Por lo tanto, su uso en el tratamiento de heridas y úlceras crónicas no sólo favorece la cicatrización, sino que también previene las amputaciones de miembros inferiores derivadas de complicaciones de heridas que no mejoran.

El objetivo de este estudio (Rabeiro-Martínez et. al) fue reportar los resultados obtenidos en el tratamiento de una paciente con úlcera flebostática a quien se le administró PRP activado con ozono-cloruro de calcio (ozonizado) y membranas de fibrina para tratar su lesión.





Lo Último
Efectivo uso de Plasma Rico en Plaquetas y Ozonoterapia en el manejo de úlceras flebostáticas
Febrero 05, 2025

PERITONITIS BACTERIANA
Febrero 05, 2025

Estudios revelan que el ayuno intermitente podría ralentizar el crecimiento del cabello
Febrero 05, 2025

Identifican 100 regiones ´loci genéticos´ vinculados al trastorno de estrés postraumático
Febrero 04, 2025

Aumento del adenocarcinoma: Cáncer de pulmón relacionado con la contaminación del aire
Febrero 04, 2025