Hospital Oncológico de Puerto Rico integra tecnología para diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón

Incorporaciones de tecnologías han permitido realizar diagnósticos y estadificación en un solo procedimiento, optimizando tiempos, reduciendo riesgos y mejorando las decisiones terapéuticas para los pacientes.

Por: Katherine Ardila


Cuando hablamos de la salud pulmonar, la precisión y la oportunidad en el diagnóstico son factores críticos que marcan una diferencia fundamental en el desenlace de los pacientes. 

Por eso, el Hospital Oncológico de Puerto Rico ha implementado un conjunto de tecnologías avanzadas que ofrecen mayor precisión, seguridad y comodidad para los pacientes. Según explicó el doctor Luis Gerena, neumólogo y broncoscopista del centro, estas innovaciones están mejorando el panorama del diagnóstico y tratamiento del cáncer de pulmón y otras afecciones respiratorias en la isla.

Panorama del cáncer de pulmón en Puerto Rico

Para entender el verdadero impacto de estos avances, es necesario conocer primero la realidad local. El cáncer de pulmón es un reto médico en la isla, con cifras que preocupan a los especialistas.

"Realmente este tipo de cáncer, en cuanto a mortalidad, tanto en hombres como en mujeres, es el número uno mundialmente en Estados Unidos. La estadística en Puerto Rico es un poco difícil de obtener, pero actualmente lo último que tenemos es que es la tercera causa de muerte en hombres y la quinta en mujeres", señaló el experto.

Asimismo, vinculó esta situación con las limitaciones tecnológicas del pasado. "Gran parte se debe a la falta de estos equipos que ahora tenemos para poder biopsiar y poder diagnosticar este cáncer de pulmón".

Broncoscopia Robótica: navegación de precisión guiada por GPS

Frente a este panorama, la incorporación de técnicas mínimamente invasivas viene siendo el primer avance significativo. La broncoscopia robótica con el sistema ION permite a los médicos acceder a lesiones pulmonares a través de la vía respiratoria natural, sin necesidad de procedimientos más invasivos.

“Tradicionalmente se biopsiaba por radiología intervencional. Ahora contamos con un tipo de robot que nos ayuda a biopsiar estos nódulos de pulmón de manera muy certera y segura y se hace a través de la boca, como tal", explicó el especialista.

“Este robot lo que hace es que me traza el camino como si fuera un GPS para lograr llegar hasta ese nódulo y una vez allí, pues toman la biopsia". El procedimiento se realiza bajo anestesia general, garantizando que el paciente no experimente molestias.

Imágenes 3D en tiempo real: la certeza de la confirmación instantánea

Por otra parte, la precisión del robot se potencia al integrarse con otra tecnología pionera: el sistema CEO Spin de Siemens, un equipo portátil que funciona como escáner CT durante la intervención. Esta tecnología permite verificar en tiempo real que la herramienta de biopsia está exactamente donde debe estar.

"Cuando yo logro llegar a este nódulo con el robot, eso es una imagen virtual para confirmar que realmente estamos en sitio, en las tres dimensiones, pues se le hace un CT scan al paciente en pleno procedimiento", aclaró el doctor Gerena.

Su capacidad de verificación instantánea eleva la eficacia del procedimiento. "Por ejemplo, si no tuviéramos este C-arm, aproximadamente la certeza del diagnóstico es de un 80%. Al añadirle esta pieza de tecnología para confirmar que estamos realmente en lugar, sube esta certeza a más de un 90%, 92, 93%".

Diagnóstico y estadificación en un solo paso

Uno de los beneficios más significativos de este abordaje integral es su capacidad para unificar dos procedimientos críticos en uno solo. Mientras la tecnología robótica permite biopsiar el nódulo pulmonar, la endosonografía bronquial (EBUS) posibilita acceder a los ganglios linfáticos del mediastino para determinar la extensión de la enfermedad.

"Este procedimiento consta de dos partes. Una parte es biopsiar el pulmón para poder lograr un diagnóstico", comenzó explicando el doctor Gerena. "Ya tenemos esa parte, ya igualamos a lo que hacía el radiólogo intervencional".

"Lo que nos beneficia a nosotros, lo que lo que hace el procedimiento más beneficioso al paciente, es que no tan sólo podemos hacer eso, sino que también luego que esa parte del procedimiento se termina, podemos biopsiar lo que son los nódulos de mediastinos, que son muy importantes para lograr un staging de lo que es cáncer de pulmón".

La estadificación precisa es crucial para determinar el tratamiento adecuado. "El staging se divide en tamaño de la lesión, en los nódulos y en las metástasis. Una vez uno obtiene esas tres variables, pues tenemos un stage y cuando tenemos el stage, pues hay que saber cuál es el tratamiento que le correspondería a ese paciente", detalló.

Al comparar esta técnica con otros métodos, el especialista fue categórico: "De hecho, es el procedimiento que más certero, más sensibilidad y especificidad tiene para lograr un stage mediastinal invasivo". Y concluyó con una afirmación rotunda: 

"Cuando se compara cualquier método invasivo o no invasivo para el stage mediastinal para cáncer de pulmón, nada supera lo que es la endosonografía bronquial y la tenemos disponible en el hospital oncológico".

Criobiopsia y coagulación por plasma de argón: multifuncionalidad terapéutica

La innovación se extiende también a las herramientas de toma de muestras y tratamiento. La criobiopsia no solo obtiene muestras de tejido más grandes y mejor preservadas, sino que tiene aplicaciones terapéuticas sorprendentes.

"Otra de las cosas que funciona es que si hay una masa endobronquial obstruyendo la vía aérea, pues uno puede ir poco a poco congelándola y quitándole pedazos hasta que deja la vía aérea completamente abierta nuevamente para que el aire pueda fluir", ejemplificó el doctor Gerena.

Incluso puede emplearse en situaciones de emergencia: "Si el paciente se atragantó con un cuerpo extraño, orgánico, comida, una uva, carne, etcétera, pues se puede congelar y se puede retraer, o sea que funciona también para retraer objetos extraños de las vías aéreas".

De forma complementaria, la coagulación por plasma de argón (APC) actúa como un método eficaz para controlar el sangrado. "Por ejemplo, si yo quitó un pedazo de tejido o cogí una biopsia y está sangrando el paciente, pues esto es una forma de como cauterizar el área y parar ese sangrado. Y es sin contacto, tú acercas el catéter del argón, lo dispara y como que quema el área y el sangrado no continúa".

Prevención: la herramienta más poderosa

A pesar de los avances en materia tecnológica, la prevención sigue siendo un aspecto a mejorar en la lucha contra el cáncer de pulmón. El mensaje del doctor Gerena fue directo: "Lo primordial que debemos evitar es el cigarrillo, porque está sumamente estudiado, que está súper asociado a lo que es cáncer de pulmón".

No obstante, aclaró que " también la gente debe entender que el cáncer de pulmón no es sólo de fumadores. El cáncer de pulmón también le da a los no fumadores".

Para la población de riesgo, existe una herramienta de detección temprana fundamental. "Y este paciente que haya fumado más de 20 paquetes al año y tenga estas características en cuanto a la edad, entre 50 y 80 años, se debería estar haciendo un CT scan de pecho todos los años hasta que cumpla 80 años o hasta que hayan pasado 15 años de que dejó de fumar".

"Esto nos habilita a detectar cualquier nódulo en etapa temprana y si es sospechoso para cáncer, biopsiarlo de manera temprana".

Para finalizar, el doctor Gerena dirigió un mensaje de aliento a aquellos que sienten temor a realizarse una evaluación: "Pues no debería suceder esto porque mientras más temprano logremos diagnosticar, más probabilidad hay de que se curable esta condición y pueda vivir una vida completamente normal".

La tecnología, prevención y concienciación mejoran considerablemente  nuestras herramientas para enfrentar el cáncer de pulmón en Puerto Rico, ofreciendo nuevas esperanzas a los pacientes.




Lo Último
Ciclismo o usar antidepresivos: Hábitos que podrían aumentar el riesgo de infección urinaria
Noviembre 10, 2025

Los betabloqueantes ya no serían necesarios tras un infarto si la función cardíaca es normal: Estudio
Noviembre 10, 2025

Vivir con VIH: Alternativas de tratamiento que hoy permiten que sea una realidad médica
Noviembre 10, 2025

Cáncer de mama triple negativo metastásico con masa ulcerada y purulenta muestra respuesta a FAST-Forward
Noviembre 10, 2025

FDA aprueba régimen de mantenimiento con una sola inyección mensual de Omvoh para colitis ulcerosa
Noviembre 10, 2025