Ecografía pulmonar detecta insuficiencia cardíaca en pacientes con infarto de miocardio sin síntomas

Aunque el 85% de los pacientes ingresan sin signos evidentes de insuficiencia cardíaca, aquellos en los que la ecografía detecta congestión pulmonar presentan un riesgo seis veces mayor de sufrir complicaciones durante su hospitalización.

Por: Katherine Ardila


Investigaciones recientes lideradas por el Servicio de Cardiología del Hospital del Mar de Barcelona, en colaboración con el Hospital Vall d'Hebron y el Hospital Sant Pau, han confirmado que la realización de ecografías pulmonares en pacientes que sufren un infarto agudo de miocardio permite anticipar con mayor precisión posibles complicaciones durante su evolución clínica. 

Los hallazgos, publicados en revistas médicas de prestigio como Heart, Journal of the American Heart Association y European Heart Journal: Acute Cardiovascular Care, son de gran ayuda en el manejo de estos pacientes, especialmente en aquellos que ingresan en condiciones aparentemente estables pero que podrían desarrollar complicaciones graves.  

Una herramienta clave para detectar riesgos ocultos

Hasta ahora, la evaluación del riesgo en pacientes con infarto se basaba principalmente en la escala Killip, una herramienta que depende de la exploración física y que tiene limitaciones para detectar problemas subyacentes. 

Sin embargo, estos nuevos estudios demuestran que la ecografía pulmonar puede identificar de forma temprana la congestión pulmonar, es decir, la acumulación de líquido en los pulmones, un signo clave que precede a complicaciones como la insuficiencia cardíaca o incluso la muerte.  

Uno de los hallazgos más relevantes es que, aunque el 85% de los pacientes ingresan sin signos evidentes de insuficiencia cardíaca, aquellos en los que la ecografía detecta congestión pulmonar presentan un riesgo seis veces mayor de sufrir complicaciones durante su hospitalización y 5,4 veces más probabilidades de enfrentar problemas graves en los primeros 30 días después del infarto

Por esta razón, los expertos mencionan que es necesario incorporar esta técnica de imagen, sencilla y no invasiva, en la evaluación rutinaria de estos pacientes.  

La nueva escala Killip pLUS: mayor precisión diagnóstica

Además, según lo publicado en Infosalus, los investigadores desarrollaron una nueva escala de riesgo, denominada "Killip pLUS", que combina los criterios tradicionales de la escala Killip con los datos obtenidos mediante ecografía pulmonar

Los resultados mostraron que este nuevo sistema es más preciso que la escala clásica, no solo para predecir complicaciones durante el ingreso, sino también para estimar el riesgo de mortalidad y otras complicaciones hasta un año después del infarto.  

Este avance  permitirá a los médicos identificar con mayor certeza a aquellos pacientes que necesitan un seguimiento más intensivo y, al mismo tiempo, facilitar el alta temprana de quienes tienen un bajo riesgo de complicaciones. 

De esta manera, se optimiza el uso de recursos hospitalarios y se mejora la calidad de la atención.  





Lo Último
Ecografía pulmonar detecta insuficiencia cardíaca en pacientes con infarto de miocardio sin síntomas
Mayo 10, 2025

Paciente presenta enteritis lúpica como manifestación inicial de lupus eritematoso sistémico
Mayo 10, 2025

Esporas microscópicas de Coccidioides como nueva amenaza de supermicrobio en el mundo
Mayo 10, 2025

Descubren que el consumo de probióticos podría prevenir el alzhéimer y el deterioro cognitivo
Mayo 09, 2025

Científicos descubren que el daño en el glaucoma estaría relacionado con un metabolismo retinal alterado
Mayo 09, 2025