Uso de anticoagulantes antes de las cirugías debe estar regido por un experto, advierte Dr. López Más

El seguimiento es vital a la hora de realizar cualquier procedimiento.

Por: Yolimarian Torres


El doctor Alejandro López Más, cardiólogo del Hospital Damas, explicó el uso de los anticoagulantes antes, durante y después de los procesos quirúrgicos; al tiempo que dejo claro los beneficios y riesgos de los mismos, además de la diferencia entre un antiplaquetario y un anticoagulante

El primer lugar, el experto advirtió que los médicos deben consultar con sus colegas especializados antes de tomar una decisión, ya que es importante evaluar el empleo de estos medicamentos que ha aumentado con los años y el impacto en cada paciente, porque es un tema individual y único en las personas. 

“En la medida en que la población vaya envejeciendo estás enfermedades tienden a ser más prevalentes, pero tanta embolia pulmonar, trombosis de vena profunda y fibrilación atrial van en aumento. De modo que en 20 y 30 años la población que tenga indicación para anticoagulantes sea bastante alta”, advirtió. 

Mecanismo de acción 

“El anticoagulante es un medicamento que trabaja en la cascada de coagulación para evitar que se formen coágulos en pacientes con fibrilación auricular o en aquellos que hayan presentado coágulos en la rama venosa con embolias pulmonares o trombosis de venas profundas”, explico. 

La literatura médica indica que la diferencia entre ambos rádica en que los anticoagulantes como la heparina o la warfarina, hacen más lento el proceso de formación de coágulos del cuerpo, mientras que los antiplaquetarios como la aspirina y el clopidogrel evitan que las células sanguíneas llamadas plaquetas se agrupen para formar un coágulo.

El uso de estos anticoagulantes en Puerto Rico ha venido creciendo e innovando, debido a la importancia que tiene para ayudar a los procesos quirúrgicos cardiovasculares y otros. 

“Estos medicamentos nuevos lo que hacen es crear un efecto beneficioso, pero también es importante que pacientes y profesionales tengan claro el tiempo que se debe consumir”, dijo. 

Seguimiento de historial médico 

Las indicaciones son específicas para cada tipo de paciente, aseguró el especialista, dejando claro que los médicos tienen la escala de puntos, la cual se usa para verificar los riesgos del paciente. 

En el caso de los hombres si tienen un punto en la escala tienen que medicarse con un fármaco específico y lo mismo ocurre en el caso de las mujeres, quienes al tener dos puntos deberán consumir un medicamento objetivo enfocado en la valoración.

Uso antes de las cirugías 

Para el doctor López Más la indicación del anticoagulante no solo se debe tener en cuenta a la hora de un proceso quirúrgico relacionado con enfermedades cardiovasculares, sino en cualquiera, ya que se debe tomar en cuenta el uso del mismo para evitar complicaciones así como el desuso.

“Por ejemplo para una cirugía de catarata el uso debe detenerse 24 horas antes, pero si es una cirugía cardíaca debe detenerse al menos 48 horas antes”, finalizó. 

Vea la entrevista completa:




Lo Último
Desarrollan terapia con células madre que restaura la córnea dañada y devuelve la vista a pacientes
Marzo 15, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025

Hipoglucemia, pérdida de conciencia y riesgos metabólicos asociados al consumo de granizados con glicerol
Marzo 15, 2025

La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025

Primigesta presenta necrosis avascular bilateral de cadera con fractura subcapital por trabajo de parto
Marzo 15, 2025