Fatiga en reposo y al hacer ejercicio: síntomas cardinales para sospechar una cardiomiopatía hipertrófica

El padecimiento comúnmente es heredado, si se tiene la condición es un 50% probable de heredarlo a las futuras descendencias.

Por: Mariana Mestizo Hernández


La cardiomiopatía hipertrófica, es una afección que afecta los músculos del corazón, frecuentemente se presenta en el miocardio, generalmente, solo una parte del corazón es más gruesa que las demás.

Al respecto, la Dra. María Juliana Rodríguez, coordinadora del grupo paliativo cardiovascular de la Sociedad Colombiana de Cardiología, contó en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública, los factores de riesgo en esta condición.

La cardiomiopatía hipertrófica como factor genético

El padecimiento comúnmente es heredado, si se tiene la condición es un 50% probable de heredarlo a las futuras descendencias, “en la genética cardiovascular es la más común y consiste en tener un corazón más "gordito", puede ser solo de un lado, tener más gordito el ventrículo izquierdo” explicó la especialista.

Vea el programa completo aquí.


Sin embargo, la médico también enfatiza en que se han identificado 8 genes que marcan estas patologías, estos genes son los que codifican unas proteínas específicas del corazón que son proteínas del músculo, por eso el músculo es el que se engruesa, hay algunas definiciones de algunos genes que pueden estar alterados que es lo contemporáneo en la genética de la cardiopatía hipertrófica que se está estudiando.

Síntomas de cardiopatía hipertrófica

Por su parte, uno de los primeros síntomas de miocardiopatía hipertrófica en muchos adultos jóvenes es el desmayo súbito y posiblemente la muerte. Ya que puede ser causado por ritmos cardíacos bastante anormales (arritmias). También puede deberse a un bloqueo que impide la salida de la sangre del corazón al resto del cuerpo.

Ahora bien, existen varios síntomas para poder identificar una cardiomiopatía hipertrófica, entre ellos, la Dra. Rodríguez señala dos signos que podrían significar ser una alerta clara, “Fatiga al hacer ejercicio, fatiga en reposo, estos dos síntomas son cardinales para poder empezar a detectar esta patología, obviamente en la ausencia de otras condiciones de carga o sea que no haya presentado hipertensión arterial, estenosis aórtica o una enfermedad coronaria”.


(Vea también: El estrés lo podría estar llevando a padecer de una cardiomiopatía, asegura experto)


Otros síntomas asociados a cardiomiopatía 

No obstante, hay más síntomas, los cuales comúnmente son dolor torácico, vértigo, desmayo, especialmente durante el ejercicio, mareos, en particular con o después de la actividad física o el ejercicio. sensación de percibir los latidos cardíacos rápidos o irregulares, dificultad para respirar con actividad o después de acostarse.

Incluso, la Dra. Rodríguez recomienda acudir de manera inmediata al presentar cualquier tipo de síntomas de esta índole, porque no solo pueden ser signos de sufrir una cardiomiopatía hipertrófica, sino que puede ser el inicio de múltiples enfermedades cardiovasculares donde tener un diagnóstico oportuno, puede ser de gran ayuda.




Lo Último
“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025

Investigadores revierten células cancerosas de colon y cerebro en saludables mediante regulación genética
Marzo 16, 2025