Científicos descubren nueva terapia inyectable para reparar el corazón tras un infarto

Las imágenes por resonancia magnética revelaron una mayor recuperación del tejido dañado, junto con un aumento en la expresión de genes asociados a la reparación celular.

Por: Katherine Ardila


En la actualidad, los ataques cardíacos aún figuran como una de las principales causas de muerte a nivel mundial, y aunque los tratamientos actuales han mejorado la supervivencia inmediata, muchos pacientes desarrollan insuficiencia cardíaca como consecuencia del daño prolongado al músculo cardíaco. 

Ante esta necesidad médica, un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Diego y la Universidad Northwestern ha desarrollado una innovadora terapia inyectable que podría revolucionar la recuperación después de un infarto.  

Mecanismo de acción: Bloqueo de proteínas clave  

La terapia se basa en una plataforma de polímeros similares a proteínas (PLP) que imita la función de la proteína Nrf2, encargada de proteger las células del estrés oxidativo y la inflamación. 

Tras un infarto, otra proteína, KEAP1, se une a Nrf2 y la degrada, impidiendo la reparación natural del tejido. La nueva terapia actúa como un señuelo, uniéndose a KEAP1 y permitiendo que Nrf2 cumpla su función protectora, lo que favorece la regeneración del músculo cardíaco.  

Resultados prometedores en estudios preclínicos  

En pruebas realizadas con ratas, los animales que recibieron la terapia mostraron una notable mejoría en la función cardíaca después de cinco semanas, en comparación con aquellos tratados con solución salina. 

Las imágenes por resonancia magnética revelaron una mayor recuperación del tejido dañado, junto con un aumento en la expresión de genes asociados a la reparación celular. Estos hallazgos sugieren que el tratamiento no solo previene el deterioro del corazón, sino que también promueve su regeneración.  

Potencial aplicación en otras enfermedades  

Además de su uso en cardiología, los investigadores señalan que esta plataforma terapéutica podría adaptarse para tratar otras afecciones relacionadas con la inflamación y el daño tisular, como la degeneración macular, la esclerosis múltiple y ciertas enfermedades renales. 

La capacidad de modular interacciones proteicas clave abre nuevas posibilidades en el tratamiento de diversas patologías crónicas.  

Próximos pasos y futuras investigaciones  

Aunque los resultados son alentadores, el equipo reconoce que aún se requieren más estudios para optimizar la dosis y el diseño del polímero antes de avanzar a ensayos en mamíferos más grandes y, eventualmente, en humanos. 

De confirmarse su eficacia y seguridad, esta terapia podría convertirse en un tratamiento estándar administrado inmediatamente después de un infarto, reduciendo el riesgo de insuficiencia cardíaca y mejorando la calidad de vida de los pacientes.  





Lo Último
Científicos descubren nueva terapia inyectable para reparar el corazón tras un infarto
Mayo 01, 2025

Fármaco navitoclax contra el cáncer podría mejorar el tratamiento de la tuberculosis, según estudio
Abril 30, 2025

Percepción económica y género influyen en la salud emocional de pacientes con cáncer en Puerto Rico
Abril 30, 2025

ASES implementará nuevo sistema de pago hospitalario APR-DRG en octubre de 2025
Abril 30, 2025

Ministerio de Salud desmiente rumores sobre brote de VIH en Colombia y destaca avances en diagnóstico
Abril 30, 2025