La falta de datos actualizados desde 2016 impiden dimensionar el problema, mientras el uso indiscriminado de cannabis medicalizado -que según expertos empeora los síntomas psicóticos- complican aún más el panorama.
Por: Katherine Ardila
En el marco del Día Mundial de la Esquizofrenia, celebrado cada 24 de mayo, el doctor William Lugo, Director Médico del Hospital San Juan Capestrano, ofrece un panorama crudo sobre esta condición en Puerto Rico.
El sistema de salud mental puertorriqueño enfrenta una crisis multifactorial que impacta directamente a los pacientes con esquizofrenia.
"Los pacientes por múltiples razones, por cosas que ocurren en el país, no han podido tener acceso a los servicios de salud. ¿Y qué pasa? Si no tengo acceso, hay menos psiquiatras en el país, pues entonces no puedo recibir los medicamentos adecuados o no me los tomo y recaigo en el brote psicótico".
El doctor Lugo describe con preocupación el éxodo de profesionales: "La fuga de profesionales en Puerto Rico es evidente". Pero el problema no se limita a la cantidad, sino también al acceso económico.
Se ha creado un sistema de dos niveles donde los pocos psiquiatras que quedan en la isla frecuentemente optan por prácticas privadas con honorarios: "tú llamas a sus oficinas y no, son 300, 400 dólares en el inicial".
Esta realidad afecta especialmente a los pacientes con esquizofrenia, que según el experto "Usualmente estos pacientes esquizofrénicos...no pueden accesar, no pueden pagar esas cantidades para el tratamiento".
Emergencias que agravan la crisis
Ahora bien, los continuos desastres naturales -huracanes, terremotos- sumados a la reciente pandemia, han creado un panorama complicado para los pacientes con condiciones psiquiátricas severas.
El doctor Lugo, quien ha liderado la respuesta en crisis del Hospital Capestrano, describe un preocupante patrón conductual en emergencias: En estas situaciones "la salud mental pasa a un segundo plano, ´primero me preparo para el huracán o el terremoto´... y dejo la salud mental para después".
Este aplazamiento tiene consecuencias graves: "después de una o dos semanas que ya todo pasó, el censo vuelve y sube, la gente viene descompensada".
En estas situaciones, el hospital San Juan Capestrano se convierte en refugio para estas crisis, ofreciendo servicios las 24 horas, aunque el especialista aclara que "no todo el mundo se tiene que admitir, a veces si el paciente se evalúa y se le puede referir a algún servicio en la comunidad, lo hacemos".
La batalla con las aseguradoras
En el día a día de la atención psiquiátrica, los profesionales se enfrentan a un obstáculo quizás más frustrante que la misma enfermedad: las aseguradoras.
El doctor Lugo comenta la batalla constante por acceder a los tratamientos adecuados: "Nuestra lucha del diario, del día a día", describiendo cómo deben navegar formularios restrictivos y procesos de preautorización que pueden tardar semanas.
En muchos casos, se ven obligados a usar medicamentos subóptimos mientras esperan aprobaciones: "tengo un paciente psicótico que tengo que utilizar otro medicamento en lo que me aprueba en el que yo entiendo que el paciente se va a beneficiar".
El acceso a medicamentos adecuados se ha convertido en una lucha constante contra los obstáculos burocráticos. "Nuestra lucha del diario del día a día", describe el doctor Lugo, "ya nos conocemos los formularios de las aseguradoras, así que vemos de este formulario con que podemos medicar mejor este paciente".
Sin embargo, el proceso de preautorización ralentiza el tratamiento: "desafortunadamente esto toma tiempo, y en múltiples ocasiones tengo un paciente psicótico en el que tengo que utilizar otro medicamento en lo que me aprueban el que yo entiendo que el paciente se va a beneficiar".
Esta realidad obliga a los profesionales a hacer malabares clínicos, priorizando la estabilización inmediata sobre el tratamiento óptimo.
El cannabis medicalizado: ¿aliado o enemigo?
Un fenómeno emergente preocupa especialmente al doctor Lugo: "ahora con la medicalización del cannabis, como pensamos que es algo natural, no pensamos que tiene efectos secundarios".
Esta percepción errónea lleva a muchos pacientes a automedicarse, ignorando los riesgos: "después es bien difícil explicarles a personas que aunque es natural, te está haciendo daño, te están empeorando la esquizofrenia".
El especialista aclara que aún se necesita educación sobre los efectos reales de estas sustancias en condiciones psiquiátricas.
Un llamado a la acción
Mientras Puerto Rico espera los nuevos estudios epidemiológicos que se publicarán entre 2026 y 2027, la realidad cotidiana de los pacientes con esquizofrenia sigue marcada por obstáculos sistémicos.
Desde la falta de psiquiatras hasta las barreras económicas, cada factor se entrelaza creando una red de dificultades que requiere soluciones integrales.