Psoriasis: más allá de las manifestaciones clínicas en la piel

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que va más allá de la piel, ya que puede afectar la salud física, emocional y social del paciente.

Dr. Guillermo Colón Colón

    Psoriasis: más allá de las manifestaciones clínicas en la piel

    Aprender a manejar la sintomatología física y emocional generada a raíz de un

    diagnóstico de psoriasis, se convierte en un instrumento trascendental para el

    paciente que convive con esta condición inflamatoria crónica de la piel.

    Además de las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad, la persona

    corre el riesgo de desarrollar una serie de comorbilidades que complican su

    calidad de vida, tales como la artritis psoriásica y condiciones cardiovasculares,

    entre estas, aterosclerosis.

    Igualmente, otras comorbilidades comunes en pacientes con psoriasis están

    relacionadas al síndrome metabólico, incluyendo obesidad, hipertensión,

    diabetes e hipercolesterolemia, sin dejar a un lado sus efectos en la salud

    mental.

    Cada 29 de octubre conmemoramos el Día Mundial de la Psoriasis, una fecha

    dedicada a crear conciencia sobre esta condición inflamatoria crónica que

    afecta la piel y, en muchos casos, la salud emocional de quienes la padecen.

    Este día busca educar, derribar estigmas y promover el acceso a tratamientos

    que permitan a los pacientes vivir con bienestar y dignidad. A nivel mundial, se

    estima que alrededor de 125 millones de personas viven con psoriasis.

    Tipos de psoriasis

    Entre los tipos de psoriasis se encuentra, la más común, la psoriasis crónica

    en placa que, se destaca por placas cutáneas de manera simétrica. Se trata de

    placas eritematosas con bordes bien definidos. Estas placas pueden ser

    asintomáticas, pero en muchos de los casos pueden picar.

    Mientras que, la psoriasis guttata se caracteriza por la aparición abrupta de

    placas psoriásicas pequeñas, usualmente, menos de 1cm de diámetro.

    Típicamente ocurre en niños o jóvenes luego de un proceso infeccioso.

    También está la psoriasis pustulosa que se considera poco frecuente y que

    provoca pústulas sobre una base eritematosa.

    Otro tipo de psoriasis es la eritrodérmica, una forma rara que envuelve todo el

    cuerpo con eritema y descamación, lo cual expone al paciente a infecciones

    por pérdida de una barrera cutánea sólida.

    Efectos a nivel sicológico

    A nivel mental, la psoriasis puede afectar la autoestima del paciente,

    generando sentimientos de vergüenza, ansiedad y frustración, especialmente,

    cuando las lesiones son visibles en la cara, cuero cabelludo, manos o piernas.

    Muchos pacientes piensan que su apariencia los define, lo cual provoca una

    autoestima baja y retraimiento social. Lamentablemente, la sociedad, por

    ignorancia, confunde la psoriasis como una condición contagiosa, lo cual puede

    generar discriminación y rechazo.

    De acuerdo con algunos estudios, cerca del 60% de las personas con psoriasis

    pueden presentar episodios de ansiedad y depresión. No obstante, el problema

    de esto es que, el estrés puede exacerbar la condición, por el vínculo directo

    con el eje neuroinmunológico. Esto provoca que, la calidad de vida del paciente

    se vea severamente afectada por el constante picor o incomodidad que afecta

    el descanso y la productividad de los pacientes.

    Por estas y otras muchas razones se recomienda que los pacientes tengan una

    evaluación psicológica o psiquiátrica.

    Factores de riesgo

    Entre los factores de riesgo está la predisposición genética. Incluso, en el caso

    de gemelos idénticos, puede haber una concordancia de hasta un 70%, lo cual

    comprueba el alto componente hereditario.

    Por otro lado, factores inmunológicos, estrés emocional, lesiones cutáneas,

    infecciones, factores hormonales y hasta medicamentos pueden exacerbar los

    síntomas.

    Igualmente, los estilos de vida como el uso de tabaco, alcohol, obesidad y

    sedentarismo contribuyen a la gravedad e incluso resistencia de tratamiento

    para psoriasis. Asimismo, el consumo de una dieta alta en grasas saturadas

    puede agravar el proceso infamatorio.

    Opciones de tratamiento

    Por otro lado, las terapias tópicas, entre estas, corticoesteroides, análogos de

    vitamina D e inhibidores de calcineurina, representan algunas de las opciones

    de tratamiento para combatir los efectos de la enfermedad.

    Esto al igual que las terapias sistémicas con fototerapia, entre otras, que se

    pueden administrar para controlar la sintomatología.

    Lo importante es tratar la condición bajo la supervisión médica adecuada para

    garantizar el éxito de los resultados.

    En cuanto a la prevención, esta inicia con el cuidado integral del cuerpo y la

    mente.

    Para lograrlo, hay que mantener una piel hidratada, evitar el estrés, dormir

    adecuadamente, alimentarse de forma balanceada y no fumar; son pasos

    esenciales para reducir los brotes o su severidad.

    Además, es importante acudir al médico ante cualquier cambio en la piel, ya

    que un diagnóstico temprano y un manejo adecuado pueden marcar la

    diferencia en la calidad de vida.

    Cuidados diarios

    Con el objetivo de alcanzar el bienestar del paciente es de suma importancia el

    cuidado diario. En ese aspecto, quiero compartir varias recomendaciones, entre

    las que se destacan: hidratación constante justo después de bañarse para

    sellar la humedad y evitar lociones con alcohol o fragancias, ya que irritan la

    piel.

    Igualmente, utilizar jabones sin sulfato ni perfumes, evitar las quemaduras

    solares que pueden desencadenar nuevas lesiones y, evitar el exceso de

    alcohol y tabaco.

    Hay que revisar la piel mensualmente y anotar los cambios tales como: picor,

    enrojecimiento y sangrado. Sobre todo, no suspender tratamiento de psoriasis

    sin consultar con su dermatólogo.

    Finalmente, con motivo del Día Mundial de la Psoriasis, exhorto a recordar que

    esta condición no define a quienes la padecen. Como médico, mi llamado es a

    promover la empatía, la educación y el acceso a tratamientos adecuados que

    mejoren la calidad de vida de los pacientes. La salud también es bienestar

    emocional y social.


    Más noticias de General