Infección por VPH podría estar asociada a tipos de cáncer como el de pene y escamoso rectal

La vacunación puede prevenir el 100 % de los casos asociados a estos tipos de cáncer.

Por: Mariana Mestizo Hernández


La presencia del virus del papiloma humano (VPH) en hombres es relativamente común. En Estados Unidos, se estima que al menos 3.8 de cada 100,000 hombres podrían estar infectados con el virus. En regiones como Europa, esta cifra disminuye a aproximadamente 2 por cada 100,000.

"Interesantemente, recientemente en Europa y en Estados Unidos hubo un brote, y en este brote el 84 % de los pacientes que presentaron con el virus eran pacientes que tenían, o hombres que tenían relaciones con otros hombres. Pero realmente, 4 por cada 100 mil es un número bastante grande", manifestó el Dr. Gilberto Ruiz Deyá, urología.

Asimismo, explicó que esto podría cambiar en otros países más pobres, porque la incidencia se estima que puede ser hasta mucho más alta, pero no se cuenta con una data concisa.

El vínculo del VPH con el cáncer de pene y otros tipos de cáncer

Por otra parte, el especialista enfatizó que el virus del papiloma humano se ha visto asociado al cáncer de pene. Entre los distintos tipos existentes, los subtipos 16 y 18 son los que más frecuentemente se han relacionado con este tipo de cáncer, así como con el cáncer escamoso rectal.

Además, explicó que existen otros subtipos del VPH, como el 2, 3, 4, 7 y 11, que se manifiestan principalmente en la piel y no tienen una asociación clara con el cáncer de pene. "Así que, en resumidas cuentas, usualmente es el subtipo 16 y 18 el que se asocia a este tipo de cáncer", puntualizó.

¿Existe una relación entre el VPH y el cáncer de próstata?

Asimismo, el urólogo señaló que han existido múltiples estudios que han intentado establecer una relación entre el virus del papiloma humano y el cáncer de próstata. Uno de los más relevantes es un metaanálisis, un tipo de investigación que agrupa y compara los resultados de varios estudios previos. Sin embargo, las estadísticas obtenidas varían considerablemente entre uno y otro trabajo, lo que hace que esta posible asociación siga siendo objeto de controversia.

En dicho metaanálisis (el que ha incluido la mayor cantidad de pacientes hasta ahora), se encontró que el 25 % de los hombres con cáncer de próstata presentaban VPH en el tejido analizado. No obstante, también se examinó tejido prostático de pacientes con crecimiento benigno, encontrándose que el 17 % de ellos también tenía presencia del virus, sin que desarrollaran cáncer

"Sí hay un porcentaje más alto en quienes tienen cáncer, pero no sabemos si se debe a la forma en que se estudió. Hasta ahora, no hay un estudio que afirme clara y directamente que existe una correlación entre el VPH y el cáncer de próstata", indicó.

Diagnóstico del VPH en hombres

El urólogo subrayó que diagnosticar el virus del papiloma humano en hombres suele ser complicado, principalmente porque en muchos casos no presenta síntomas visibles. Aunque existen manifestaciones evidentes (como lesiones en el pene, el ano o la planta del piel), hay ocasiones en las que la presencia del virus no es tan clara.

"Muchas veces es difícil diagnosticar el virus en los hombres por la sencilla razón de que no presenta síntomas. Ahora, tenemos virus que claramente se ve la lesión. Pueden salir lesiones en el pene, pueden salir lesiones en el ano, pueden salir lesiones en la planta, que son lesiones cutáneas. Pero cuando sospechamos que el paciente tiene el virus y no lo podemos ver, una de las herramientas que podemos usar es lo que se llama una androscopía", explicó el Dr. Ruiz Deyá.

Este procedimiento consiste en aplicar ácido acético sobre la zona genital y observar el tejido con luz ultravioleta. Las lesiones del VPH se visualizan como áreas blancas, en contraste con el resto de la piel. El método se basa en un principio similar al de la colposcopía empleada en mujeres para observar el cuello uterino, y también puede adaptarse para el examen del área anal.

Prevención y educación

Además, el especialista enfatizó que si un hombre sospecha estar contagiado con el virus del papiloma humano, la mejor forma de evitar la transmisión es utilizando preservativo. 

"Puedes usar condones para protegerte. Y, obviamente, si tienes la duda, la mejor forma de evitar la transmisión es educándote y chequeándote con el urólogo o con el médico, asegurándonos de que no haya lesiones. Yo creo que esa es la mejor manera. Acuérdense que esto es un virus que, por el contacto, lo vamos a transmitir", añadió.

La vacuna contra el VPH: una herramienta fundamental

En el panorama actual de prevención del virus del papiloma humano (VPH), la vacunación ha demostrado ser una de las herramientas más eficaces. Por ello, el experto enfatizó que anteriormente existían tres tipos de vacuna, pero hoy en día solo se aplica una, que incluye protección contra nueve serotipos distintos del virus. Esta formulación ha logrado cambiar el enfoque frente al VPH tanto en hombres como en mujeres.

"La vacuna del papiloma realmente ha venido a cambiar el panorama. De hecho, puede evitar el 100% de los virus asociados al cáncer de pene y al cáncer cervical, y cerca del 95% de los otros virus del papiloma, como el condiloma o las verrugas plantares", señaló el especialista.

La recomendación, indicó, es iniciar el esquema de vacunación antes del inicio de la vida sexual, preferiblemente entre los 11 y 12 años. Sin embargo, aquellas personas que no se vacunaron a esa edad aún tienen oportunidad: la vacuna puede aplicarse hasta los 26 años, especialmente en personas con factores de riesgo, como los hombres que tienen sexo con otros hombres.

La pauta varía según la edad: si se inicia antes de los 15 años, se requieren dos dosis; si se aplica después, se recomiendan tres. Además, las personas inmunocomprometidas deben considerar seriamente esta protección.

Verrugas genitales y riesgo oncológico

Por otro lado, el VPH también puede manifestarse en forma de verrugas genitales sin implicar necesariamente un riesgo de cáncer. Estas lesiones (como el condiloma acuminado, una de las más comunes) son causadas por tipos de VPH distintos al 16 y 18, los cuales sí están estrechamente asociados al cáncer. En general, muchas de estas verrugas visibles no representan una amenaza oncológica directa.

Sin embargo, el riesgo de desarrollar cáncer de pene puede aumentar significativamente en algunos casos. "Aquellos pacientes que tienen el virus del papiloma, especialmente si no están circuncidados, están en alto riesgo. También influye la higiene deficiente o condiciones que dificultan la retracción del prepucio, como en algunos pacientes diabéticos", advirtió.

Educación médica y responsabilidad compartida

En contraste con otros virus de transmisión sexual, el VPH plantea retos particulares para su prevención y detección temprana, especialmente en contextos donde la circuncisión no es una práctica común. Según explicó el experto, el rol del personal médico (tanto urólogos como médicos generales) resulta fundamental a la hora de educar a los pacientes sobre los riesgos asociados a este virus.

"No hay duda alguna de que en sociedades como la nuestra, donde la circuncisión no es una práctica rutinaria, es aún más importante hablar con claridad sobre la prevención", enfatizó el especialista.

La relación entre la falta de circuncisión y el incremento en el riesgo de cáncer de pene es clara, particularmente cuando confluyen otros factores como la mala higiene, la diabetes o la dificultad para retraer el prepucio. Estas condiciones, presentes con frecuencia en la población de Puerto Rico (donde la diabetes, por ejemplo, tiene una alta incidencia), aumentan la vulnerabilidad ante el virus.

Por ello, insiste en que el seguimiento médico debe incluir conversaciones explícitas sobre prevención del VPH, especialmente en contextos donde el cáncer cervical también presenta altos niveles de prevalencia. En este sentido, el especialista recordó que el virus puede transmitirse entre parejas sexuales sin importar el género, y que su prevención es una responsabilidad compartida.

"Al final del día, si no educamos, no prevenimos. Y si no prevenimos, seguimos viendo cánceres que podríamos haber evitado desde el principio", concluyó.





Lo Último
Infección por VPH podría estar asociada a tipos de cáncer como el de pene y escamoso rectal
Abril 23, 2025

Pacientes diagnosticados con cáncer pueden presentar efectos emocionales, conductuales y cognitivos
Abril 23, 2025

Dolor pélvico agudo y sangrado en adolescente: Resonancia revela útero doble y agenesia renal ipsilateral
Abril 23, 2025

Controlar la presión arterial podría reducir el riesgo de demencia, según estudio
Abril 23, 2025

Modelo integral de atención a trastornos cognitivos de Intellectus: Atención, investigación y educación
Abril 23, 2025