Más de 14 millones de niños no recibieron ninguna vacuna en 2024, según informe global de la OMS y UNICEF

Estos menores, denominados "niños cero dosis", representan una población especialmente vulnerable y están mayormente concentrados en zonas de conflicto, pobreza extrema o crisis humanitarias.

Por: Ernesto Guevara Corretjer


Un nuevo informe conjunto de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) revela que más de 14 millones de niños en todo el mundo no recibieron ni una sola dosis de vacuna en 2024, lo que representa un retroceso preocupante en la lucha contra enfermedades prevenibles por inmunización.

De hecho, el 50% de los casos se registran en solo 26 países afectados por conflictos o condiciones de fragilidad institucional, aunque estos representan apenas una cuarta parte de los nacimientos globales.

Preocupación por las metas de vacunación global

La cifra supera por 4 millones la meta establecida para ese año como parte de la Agenda de Inmunización 2030, un plan global para garantizar el acceso universal a vacunas. Además, es un aumento de 1.4 millones con respecto a los niveles registrados en 2019, antes de la pandemia del COVID-19, lo cual subraya la lentitud en la recuperación de los sistemas de inmunización tras la crisis sanitaria mundial.

Avances moderados en otras coberturas

A pesar del preocupante número de niños sin vacunar, el informe destaca algunos avances en la cobertura global de la vacuna contra difteria, tétanos y tosferina (DTP). En 2024, el 89% de los niños (aproximadamente 115 millones) recibió al menos una dosis, y el 85% (unos 109 millones) completó el esquema de tres dosis. Esto representa un ligero aumento con respecto al 84% alcanzado en 2023.

Implicaciones para Puerto Rico y América Latina

Aunque Puerto Rico cuenta con un robusto sistema de vacunación infantil, los expertos de la región advierten que la situación global puede tener consecuencias indirectas, como el riesgo de reintroducción de enfermedades erradicadas, migración de poblaciones no inmunizadas, y presión sobre los sistemas de salud pública. Organizaciones regionales han instado a reforzar las campañas de concienciación y vigilancia epidemiológica.

El llamado de la OMS y UNICEF es claro: los sistemas de salud deben priorizar a los niños más vulnerables, con estrategias específicas para llegar a comunidades remotas, zonas de conflicto y poblaciones desplazadas. La inmunización universal sigue siendo una de las intervenciones más costo-efectivas para salvar vidas infantiles y garantizar la equidad en salud.




Lo Último
Identifican molécula producida por bacterias intestinales que podría obstruir las arterias
Julio 19, 2025

162 nuevos futuros médicos reciben su Bata Blanca en PHSU y marcan el inicio de la Clase de Medicina 2029
Julio 19, 2025

48 años formando líderes en salud al servicio de Puerto Rico y el mundo
Julio 19, 2025

Retos del tratamiento del cáncer de pulmón metastático
Julio 19, 2025

Investigadores desarrollan vacuna de ARN que reduce metástasis pulmonares en melanoma
Julio 19, 2025