¿Tienes artritis reumatoide? Sigue estos consejos de alimentación

Para combatir los síntomas de esta condición tendrás que seguir las indicaciones y el tratamiento formulado por tu reumatólogo, pero puedes hacer más.

Por: María Camila Sánchez


Cuando padeces de artritis reumatoide, el sistema inmunológico ataca los tejidos del propio organismo, en especial la membrana que recubre las articulaciones, llamada sinovio. Este ataque produce inflamación articular, dolor y posible daño en la articulación.

Para combatir los síntomas de esta condición tendrás que seguir las indicaciones y el tratamiento formulado por tu reumatólogo, pero puedes hacer más. Has escuchado que lo que comes afecta positiva o negativamente tu salud, pues en el caso de la artritis reumatoide las cosas no son diferentes a continuación te damos algunas recomendaciones de nutrición para mantener controlados esos molestos síntomas producidos por esta condición.

¿Qué comer?

La dieta mediterránea es una de las más recomendadas, esta incluye alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, nueces, semillas y frijoles), aceite de oliva y pescado. Este último contiene ácidos grasos omega 3 que reducen la inflamación sistémica de todo el cuerpo.

Si no te gusta el pescado puedes sustituirlo por frijol de soya (tofu o edamame), nueces, linaza, aceitunas y sus respectivos aceites. Algunas investigaciones, también han demostrado que algunos aceites vegetales como los de borraja y de prímula de primavera también podrían aliviar los síntomas de la artritis reumatoide.

Recuerda siempre consultar con tu especialista antes de añadir suplementos con aceites en la dieta.

¿Qué evitar?

Cada vez que vayas a comer o estés haciendo tus compras en el supermercado ten en cuenta que los productos procesados y la comida chatarra contienen abundantes grasas trans. Además, alimentos de fuentes animales como mantequilla, manteca y carnes contienen grasas saturadas. Ambos tipos de grasas aumentan el colesterol en la sangre y la producción de proteína C reactiva, la cual es un indicador de inflamación.

Tampoco debes olvidar que el azúcar aumenta la inflamación, por ello debes evitar consumirla.



Lo Último
Investigadores revierten células cancerosas de colon y cerebro en saludables mediante regulación genética
Marzo 16, 2025

Microplásticos favorecen el desarrollo de resistencia a los antibióticos, según estudio
Marzo 16, 2025

SÍNTESIS DE LA HORMONA TIROIDEA
Marzo 16, 2025

Científicos desarrollan prueba de diagnóstico para el párkinson basada en el olor corporal, es 95% precisa
Marzo 16, 2025

SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025