Experta compartió los resultados de una investigación que busca comprender cómo la maternidad ha cambiado para las mujeres profesionales de la salud, en especial las reumatólogas, en comparación con generaciones anteriores.
Por: Laura Guio
Conciliar la maternidad con una carrera profesional exigente continúa siendo uno de los mayores desafíos para las mujeres en la actualidad, especialmente en áreas como la medicina.
Las largas jornadas laborales, la presión por mantenerse actualizadas académicamente y el compromiso con los pacientes suelen entrar en conflicto con los tiempos y demandas que implica formar una familia.
Por eso, durante el Congreso PANLAR 2025 en Ciudad de México, la Dra. Ana María Arredondo, reumatóloga del Hospital Universitario San José de Bogotá, presentó un revelador estudio sobre los desafíos que enfrentan las mujeres en reumatología al equilibrar maternidad y desarrollo profesional.
"Hace un año, en el Congreso PANLAR de Barranquilla, formamos un grupo de estudio formal que se llama PANLAR Mujer. Somos más de 40 hombres y mujeres reumatólogos de toda América, incluyendo Brasil, y tenemos varios focos de estudio, incluyendo este tema de la maternidad y la felicidad de las mujeres reumatólogas", explicó Arredondo.
Datos reveladores sobre fertilidad y maternidad
El estudio consistió en una encuesta enviada en tres idiomas (español, inglés y portugués) a mujeres reumatólogas, quienes a su vez compartieron el cuestionario con médicas no reumatólogas y otras profesionales no médicas. La meta era contrastar datos de vida reproductiva entre generaciones y profesiones.
"Más de 600 mujeres respondieron. Descubrimos que las madres de estas profesionales comenzaron a tener hijos a los 22 años, con un promedio de tres hijos. En cambio, las mujeres médicas —reumatólogas o no— y otras profesionales iniciaron su maternidad en promedio a los 32 años y con solo dos hijos", detalló.
Una de las conclusiones que más llamó la atención fue que el 70% de las mujeres entrevistadas sí son madres, a pesar de las exigencias de su profesión. "La mayoría fueron madres 10 años después que sus mamás, lo que refleja los cambios culturales, económicos y profesionales de nuestra generación", añadió la doctora.
Vea programa completo aquí:
Mentoría y liderazgo femenino: un paso hacia la equidad
Además de compartir datos del estudio, la Dra. Arredondo destacó la importancia de los espacios de mentoría para apoyar a las mujeres en su crecimiento profesional.
"Estamos trabajando en temas de mentoría femenina. En este congreso tendremos una sesión sobre liderazgo dictada por dos reumatólogas muy importantes de Latinoamérica: la Dra. Gloria Vázquez y la Dra. Maricarmen Amigo. Esto ocurrirá hoy a las 5:30 de la tarde y será la primera vez que se presenta en este congreso", indicó.
Una realidad marcada por desafíos culturales
La doctora también subrayó la necesidad de contextualizar estos resultados dentro de la realidad latinoamericana. "En Latinoamérica es especialmente difícil por todo el sesgo machista que hay en la formación de médicas y en los hospitales. Este grupo de mujeres realmente ha intentado trabajar en eso para disminuir la brecha, con el respaldo de PANLAR y sus directivos", afirmó con determinación.
Este estudio no solo aporta datos valiosos sobre la maternidad en la medicina, sino que también plantea preguntas urgentes sobre cómo se puede construir un entorno más justo para las médicas de la región.
Como concluye la Dra. Arredondo: "Es un reflejo de los tiempos y de las exigencias que tiene nuestra profesión. Pero con mentoría, apoyo institucional y trabajo en red, es posible avanzar hacia un equilibrio real".