Experto comparte la importancia de distinguir esta condición autoinmune de otros tipos de artritis, sus síntomas característicos y las múltiples opciones de tratamiento disponibles para controlar la enfermedad y prevenir daño articular permanente.
Por: Laura Guio
En conmemoración del Día Mundial de la Artritis Reumatoide, el Dr. Ricardo Gago Piñero, reumatólogo en San Juan, ofreció una amplia explicación sobre esta condición autoinmune que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
Durante su conversación con el Dr. Óscar Soto para la revista Medicina y Salud Pública, enfatizó la necesidad crucial del diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado para evitar complicaciones permanentes.
Diferenciando la Artritis Reumatoide de otras condiciones
Una de las confusiones más comunes entre la población es la diferencia entre artritis reumatoide y osteoartritis. Según explicó el Dr. Gago Piñero, mientras la osteoartritis es una degeneración articular por desgaste que prácticamente todos experimentaremos en alguna articulación, la artritis reumatoide es una condición inmunológica en la que el sistema inmune ataca las propias articulaciones.
"La artritis reumatoide es una condición inmunológica, el sistema inmune empieza a atacar tu articulación y, por ende, causa una inflamación, una destrucción y un dolor con un patrón en particular, afectando a ambas partes, lado derecho como lado izquierdo", explicó el especialista.
A diferencia de la osteoartritis, que se limita a las articulaciones, la artritis reumatoide es una enfermedad sistémica que puede afectar otros órganos como los pulmones, lo que la convierte en una condición potencialmente más agresiva.
Síntomas que no deben ignorarseEl Dr. Gago Piñero destacó que las mujeres son considerablemente más afectadas que los hombres, con la edad más común de diagnóstico entre los 50 y 70 años, aunque puede presentarse a otras edades.
Los síntomas principales incluyen:
Dolor inflamatorio matutino: A diferencia del dolor por desgaste, este puede durar de una a tres horas o incluso todo el día
Inflamación simétrica: Afecta ambos lados del cuerpo simultáneamente (ambas manos, muñecas, pies)
Hinchazón visible: Las articulaciones se ven inflamadas, con los pliegues de la piel que se "borran" como en un globo inflado
Síntomas sistémicos: Fiebre nocturna, cansancio extremo, pérdida de peso involuntaria y sudoraciones
"Es importante que entiendan que uno a veces dice unas severidades, pero no tienen que estar tan severos para tener la condición", advirtió el reumatólogo, enfatizando que incluso síntomas leves pero persistentes merecen evaluación.
Causas y factores de riesgoAunque no existe una causa única identificada, el Dr. Gago Piñero explicó que la artritis reumatoide resulta de una combinación de predisposición genética y factores ambientales desencadenantes.
"Hay algo que pasa a nuestro alrededor, algún estresor, algo que hace que esta condición se exacerbe y se manifieste", indicó. Esto puede incluir infecciones virales, bacterianas o exposición a hongos en personas con predisposición genética.
El tabaquismo fue señalado como un factor de riesgo significativo: "La diferencia en respuesta en estos pacientes es abismal. Brutal", afirmó el especialista sobre el impacto negativo del cigarrillo en la evolución de la enfermedad.
Diagnóstico: Más allá de los laboratoriosEl diagnóstico de artritis reumatoide combina varios elementos:
Marcadores de laboratorio:
Factor reumatoideo
Anti-CCP (anticuerpos contra proteínas citrulinadas)
Marcadores inflamatorios (sedimentación y proteína C reactiva)
Evaluación clínica: El Dr. Gago Piñero fue enfático en que los laboratorios por sí solos no son suficientes: "Lo más importante es la clínica del paciente. Me explico que el paciente nos diga el dolor, cuánto le está mejorando, la fatiga, cuánto le está mejorando".
Estudios de imagen:
Ultrasonido (sonograma)
Resonancia magnética
Radiografías (aunque cada vez se ven menos cambios gracias al diagnóstico temprano)
Antes de abordar los medicamentos, ambos doctores enfatizaron factores de estilo de vida cruciales:
Eliminar el tabaquismo: Esencial para la respuesta al tratamiento
Higiene oral: La gingivitis y las caries pueden desencadenar o empeorar la inflamación
Dieta balanceada: Para controlar el peso y la inflamación sistémica
Ejercicio regular: Como parte de un estilo de vida saludable
"Si él y nosotros lo encontramos a mitad de cancha con un estilo de vida saludable y nosotros con los tratamientos, yo le aseguro a usted que la probabilidad de éxito de controlar esta enfermedad y que usted tenga una calidad de vida casi al cien por ciento, oiga, es bien alta", aseguró el Dr. Gago Piñero.
Opciones de tratamiento: De primera a tercer líneaEl arsenal terapéutico para la artritis reumatoide ha evolucionado significativamente:
Primera línea (control rápido):
Antiinflamatorios no esteroidales (ibuprofeno)
Corticosteroides (como puente inicial)
Modificadores de la enfermedad:
Metotrexato
Sulfasalazina
Leflunomida
Terapias biológicas:
Anti-TNF (adalimumab, infliximab, etanercept)
Biosimilares
Abatacept
Moléculas pequeñas:
Inhibidores de JAK (tratamiento oral efectivo)
"No a todo el mundo vamos a responder igual, ni el medicamento es ideal para toda la situación", aclaró el especialista, destacando la individualización del tratamiento.
El éxito del diagnóstico tempranoUna de las señales más positivas que compartió el Dr. Gago Piñero es que actualmente ven muchos menos casos con erosiones y deformidades articulares severas:
"Estamos detectándolo más temprano, estamos cogiéndolo antes de esas erosiones, antes de esas destrucciones articulares en la mayoría de los casos".
Este cambio demuestra el impacto de la concientización, el diagnóstico oportuno y el inicio rápido del tratamiento adecuado.