Avanza el estudio sobre los tratamientos para la psoriasis

En la actualidad, el tratamiento para la psoriasis incluye modalidades tópicas, terapia con luz ultravioleta, agentes sistémicos, entre otros

Por: Medicina y Salud Pública


Agencia Latina de Medicina y Salud Pública

La psoriasis es una condición multisistémica que afecta predominantemente la piel y las articulaciones. Se caracteriza por manifestarse con múltiples variaciones fenotípicas y grados de severidad. Sus principales síntomas son parches, pápulas, y placas escamosas.

A nivel mundial las cifras indican que aproximadamente del 2% al 3% de la población mundial padece esta condición. En Estados Unidos hay alrededor de 7.4 millones de adultos afectado y en Puerto Rico, un estudio publicado en el 2014, reportó que la epidemiología podría ser mayor que en los Estados Unidos con un 6%.

De acuerdo con la dermatóloga Eneida M. De La Torre Lugo, en los últimos 10 años, gracias a los estudios, se ha logrado comprender mejor la inmunopatogénesis de la psoriasis. Lo cual ha resultado en el desarrollo de varios agentes biológicos que se dirigen a combatir moléculas específicas necesarias para el desarrollo de la placa psoriásica.

En la actualidad, el tratamiento para la psoriasis incluye modalidades tópicas (esteroides, análogos de vitamina D, tazaroteno, brea, ácido salicílico, inhibidores de calcineurina, etc.), terapia con luz ultravioleta, agentes sistémicos (methotrexate, ciclosporina, acitretin) y terapia con agentes biológicos que han revolucionado el tratamiento de la psoriasis.

La eficacia de estos tratamientos no es igual para todos los pacientes, por ello antes de dar inicio se debe clasificar la psoriasis del paciente entre psoriasis limitada o extensa; así se determina la línea de tratamiento para cada paciente.

Avance en el tratamiento 

Respecto a los avances la doctora De La Torre afirma que los estudios a largo plazo han confirmado la seguridad de los inhibidores del factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a) como etanercept (Enbrel®, Amgen), adalimumab (Humira®, Abbvie) y infliximab (Remicade®, Janssen).

Además, los más recientes descubrimientos que envuelven las interleucinas (IL), han llevado al desarrollo de agentes como el ustekinumab (Stelara®, Janssen) que es un inhibidor de las interleucinas 12 y 13 (IL-12/IL-23). Todos estos agentes han demostrado ser seguros, bien tolerados y mejoran la calidad de vida de los pacientes con psoriasis y artritis psoriásica.

Una enfermedad dermatológica incurable, de grandes efectos en la calidad de vida de los pacientes que la padecen


Lo Último
Investigadores revierten células cancerosas de colon y cerebro en saludables mediante regulación genética
Marzo 16, 2025

Microplásticos favorecen el desarrollo de resistencia a los antibióticos, según estudio
Marzo 16, 2025

SÍNTESIS DE LA HORMONA TIROIDEA
Marzo 16, 2025

Científicos desarrollan prueba de diagnóstico para el párkinson basada en el olor corporal, es 95% precisa
Marzo 16, 2025

SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025