Trastorno límite de la personalidad y bipolaridad: ¿Cómo es la diferenciación del diagnóstico?

Experta desmitifica ideas erróneas, recalca la importancia de un diagnóstico preciso y ofrece herramientas terapéuticas efectivas para el manejo de estas condiciones.

Por: Laura Guio


El trastorno límite de la personalidad (TLP) y el trastorno bipolar (TB) son trastornos de salud mental que pueden presentar síntomas similares, lo que a veces dificulta el diagnóstico

Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Natalia Puga, psicóloga, explica las diferencias fundamentales entre el trastorno límite de la personalidad y el trastorno bipolar, por lo tanto esto requiere una evaluación cuidadosa de los síntomas y la historia del paciente.

¿Qué es el trastorno límite de la personalidad?

Durante la conversación, la Dra. Puga destacó que el trastorno límite de la personalidad (TLP) no es simplemente ser emocional o impulsivo. " Es una condición que se caracteriza por una intensa inestabilidad emocional, también trae dificultades en la identidad, patrones de relación bastante caóticos, conflictivos", explicó.

Uno de los aspectos que más resalta es el miedo al abandono y el vacío emocional crónico que experimentan quienes viven con este trastorno. "Detrás de esos síntomas lo que realmente encontramos es a una persona con un profundo miedo al abandono, una sensación crónica de vacío y una dificultad bien importante para regular sus emociones."

La psicóloga añadió que el TLP suele tener origen en traumas de infancia, vinculados a apegos inseguros,  trauma temprano o negligencia emocional.

 "Es decir, cuando un niño crece en un entorno donde sus emociones no son validadas, donde no sabe si será amado o rechazado, va a desarrollar una enorme sensibilidad emocional", puntualizó.

TLP vs. Trastorno bipolar: Estas son las diferencias clave

Uno de los puntos centrales de la entrevista fue aclarar la frecuente confusión entre el TLP y el trastorno bipolar.

"Ambos trastornos se pueden llegar a confundir porque tienen algo en común y es la inestabilidad emocional. La diferencia más importante está en la raíz y en la forma en la que ocurre", afirmó la Dra. Puga.

Mientras que en el TLP los cambios emocionales son reactivos y pueden darse en minutos u horas, "en el trastorno bipolar los cambios en el estado de ánimo van a durar días, semanas o meses sin un desencadenante específico".

Además, el trastorno bipolar tiene una fuerte carga genética, mientras que el TLP se relaciona principalmente con experiencias traumáticas. "Las personas con trastorno límite de la personalidad suelen haber vivido experiencias de rechazo, de abuso, negligencia o inestabilidad familiar."

Vea programa completo aquí

Diagnóstico: ir más allá del "me parece"

La Dra. Puga enfatizó que el autodiagnóstico a través de redes sociales es una práctica peligrosa, y muchas personas llegan a consulta con diagnósticos erróneos.

 "A veces de forma muy ligera podemos llegar a decir, ay, es que yo soy bipolar o usted es bipolar, pero ya estamos viendo con estas diferencias realmente qué es bipolar."

Para un diagnóstico confiable del TLP, recomendó la herramienta SM-MSIBPD, un cuestionario autoinformado de 10 ítems que permite detectar el trastorno con mayor precisión.

Tratamiento: psicoeducación, terapia y estrategias integradas

El abordaje del TLP, afirma la psicóloga, debe iniciar con la psicoeducación: "Nos dicen un diagnóstico y ya nos quedamos con eso, pero no sabemos qué es. La psicoeducación nos permite tomarme de la mano en momentos de crisis, de desborde".

Entre las terapias más efectivas destaca la terapia dialéctico-conductual (TDC), diseñada especialmente para el TLP, así como la terapia cognitivo-conductual y la terapia EMDR, enfocada en sanar el trauma.

También comparte técnicas prácticas como la respiración en caja, el uso de agua fría para estimular el nervio vago, y el mindfulness combinado con escaneo corporal, que ayudan a regular el sistema nervioso en momentos críticos.

En cuanto al uso de medicamentos, la Dra. Puga enfatiza que si bien no son el tratamiento principal, en algunos casos se emplean estabilizadores del estado de ánimo o antidepresivos como apoyo. "La medicación puede ser esa capita que necesita el cerebro por un tiempo para crear un lugar seguro, para regularse".

El papel de la familia y las redes de apoyo

Según la especialista, la comprensión familiar y social es clave. "Un entorno estable va a reducir los síntomas y mejorar la calidad de vida."

 Invita a dejar de lado el estigma y comprender que tanto el TLP como el trastorno bipolar "no son falta de voluntad ni simple descontrol emocional. Son condiciones reales que requieren comprensión, tratamiento y acompañamiento profesional". Concluye la especialista.




Lo Último
Trastorno límite de la personalidad y bipolaridad: ¿Cómo es la diferenciación del diagnóstico?
Mayo 12, 2025

Episodio migrañoso en menor de 10 años se presenta con pérdida de sensibilidad en extremidades y cefalea
Mayo 12, 2025

Crean mascarilla que podría detectar la enfermedad renal crónica a través del aliento
Mayo 12, 2025

Oncothermia: Terapia no invasiva que usa radiofrecuencia para destruir tumores sin afectar tejidos sanos
Mayo 12, 2025

Administración de klotho incrementa esperanza de vida y reduce deterioro asociado a la edad: estudio
Mayo 11, 2025