Robusta jornada de educación continua para psiquiatras puertorriqueños

Desde el Royal Sonesta Hotel, psiquiatras se reunieron para discutir estrategias de manejo de trastornos mentales como la dismorfia, psicosis, esquizofrenia, y otros.

Por: María Camila Sánchez


Este sábado 16 de marzo, psiquiatras puertorriqueños se reunieron en un nuevo espacio educativo enfocado al diagnóstico, manejo y tratamiento de algunas condiciones mentales prevalentes en la isla, tales como la esquizofrenia, trastorno de bipolaridad, adicciones, trastorno límite de personalidad, depresión, dimorfismos, psicosis y el paradigma de género presente en la violencia doméstica.

Algunos de estos temas estaban destinados específicamente a profesionales de la salud, mientras que otros estuvieron abiertos a la población general.

“La mayoría, estamos hablando de un 80% de los participantes que asistieron el día de hoy, son psiquiatras”, afirmó Carlos G. Torres, Presidente y CEO del Health Sciences Educational Institute, en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública. “El porcentaje restante fueron médicos generalistas, residentes y neurólogos”.

Atención psiquiátrica en Puerto Rico

Según el último informe liderado por la Dra. Glorisa Canino, realizado en 2016, el 18,7% de la población entre los 18 y 64 años de edad, presenta un trastorno psiquiátrico. Ahora bien, si tenemos en cuenta el porcentaje de pacientes con adicción a sustancias, este total sobrepasa el 23%.

En el mismo estudio, se detalla que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo son los más comunes (12,5% y 10,4%, respectivamente), seguido de la depresión mayor (9,7%), fobia social (6,3%), ansiedad generalizada (5,2%), agorafobia (4,7%) y trastorno bipolar (3,2%).

Además, el mismo informe reveló que para ese año, el 11,5% de la población de la isla tenían antecedentes de abuso a sustancias. Sin embargo, con la creciente crisis de opioides que actualmente atraviesa Puerto Rico, al igual que los Estados Unidos, se prevé que este número haya aumentado exponencialmente.

El Dr. Edgardo Prieto, destacado psiquiatra puertorriqueño, reconoció que estos eventos son de suma importanci, dado que la Salud Mental en Puerto Rico se está deteriorando cada vez más.

"Actividades como esta ayudan al conocimiento de la salud mental, los tratamientos y cómo debemos llevar a cabo la misma".

Puerto Rico y el abuso de sustancias psicoactivas

Recordemos que el fentanilo es un fármaco utilizado para tratar el dolor intenso asociado a procesos postoperatorios o en etapas avanzadas del cáncer, cuyo efecto es 50 veces más potente que la heroína, y 100 veces más fuerte que la morfina, según los CDC.

“Es un tema que, en el último año, se ha incrementado un porcentaje bastante alto”, expresó. “Si nosotros buscamos esas estadísticas, gubernamentalmente, no están. Se tuvo que hacer una investigación más amplia por parte del conferenciante, el Dr. Arnaldo Cruz Igartua, averiguando con otros periodistas para que le brindaran esos números”.

Dentro de la misma ponencia, el Dr. Cruz Igartua también abordó la dependencia al alcohol, un creciente problema de salud pública en la isla. De hecho, según las estadísticas publicadas por la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), casi el 17% padecía dependencia al alcohol, aunque en la actualidad se adelantan esfuerzos para combatir esta problemática. 



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025