El dispositivo funcionaría mediante la detección del litio en el sudor del paciente. Los niveles del fármaco se reflejarían a través de cambios de color en cristales fotónicos, lo que permitiría una lectura rápida y no invasiva.
Por: Katherine Ardila
En el Centro Molecular de la Universidad de Puerto Rico (UPR), un grupo de científicos trabaja en el desarrollo de un innovador dispositivo médico removible que permitiría monitorear en tiempo real los niveles de litio en el cuerpo de pacientes con trastorno bipolar.
Este dispositivo, denominado LilaTToo, funcionaría como una pegatina o tatuaje temporal que facilitaría la toma de decisiones informadas sobre el consumo de fármacos y minimizaría los efectos adversos del tratamiento.
El litio es uno de los medicamentos más utilizados para tratar el trastorno bipolar, una condición neuropsiquiátrica caracterizada por episodios de manía, impulsividad y depresión.
Sin embargo, mantener niveles óptimos de litio en el organismo es crucial, ya que un exceso puede generar toxicidad y un déficit puede desencadenar episodios maníacos. Actualmente, la única manera de medir estos niveles es a través de análisis de sangre invasivos y poco accesibles para los pacientes.
Una tecnología innovadora
Según la doctora Liz N. Santiago Martoral, directora científica del proyecto e ideadora de LilaTToo, este dispositivo permitiría tanto a los pacientes como al personal médico contar con información precisa sobre la acumulación del litio en el organismo.
"No solo brindaría a los pacientes la capacidad de identificar y describir cambios en su estado, sino que proporcionaría a los médicos datos sustanciales para realizar diagnósticos más certeros y ajustar el tratamiento según las necesidades de cada persona", explicó Santiago Martoral.
¿Cómo funciona?
El dispositivo funcionaría mediante la detección del litio en el sudor del paciente. Los niveles del fármaco se reflejarían a través de cambios de color en cristales fotónicos, lo que permitiría una lectura rápida y no invasiva. Además, el sistema estaría vinculado a una aplicación móvil que permitiría a los pacientes y a los médicos supervisar en tiempo real la evolución de los niveles de litio y recibir alertas sobre cualquier fluctuación preocupante.
"El concepto del dispositivo es que el paciente, desde cualquier lugar, pueda monitorear su consumo de litio y cómo se acumula en el cuerpo, para mantener un control sobre esa bioacumulación", indicó Adrialis Figueroa Sánchez, directora ejecutiva del proyecto y estudiante de posgrado en Gestión de la Salud en el Recinto de Ciencias Médicas de la UPR.
Una alternativa accesible y menos invasiva
Actualmente, no existen pruebas caseras para medir los niveles de litio en el organismo, lo que representa una limitación en el tratamiento del trastorno bipolar. "Los productos disponibles requieren análisis de sangre, lo que puede ser engorroso y poco práctico para los pacientes", señaló Luis Bermúdez Morales, director de operaciones del proyecto y candidato doctoral en Química Analítica de la UPR Recinto de Río Piedras.
Más allá del monitoreo del litio, Santiago Martoral explicó que el sensor de LilaTToo tiene el potencial de medir otros biomarcadores, lo que permitiría expandir su uso a pacientes con distintas condiciones neuropsiquiátricas, como depresión, ansiedad, síndrome premenstrual y trastorno de estrés postraumático. "Queremos abrir el espacio para personas con diferentes trastornos del humor y contribuir a mejorar su calidad de vida", enfatizó la científica.
Próximos pasos y expectativasEl equipo de investigadores estima que el primer prototipo funcional de LilaTToo podría estar listo en aproximadamente un año. Si el desarrollo avanza según lo previsto, el dispositivo podría entrar en etapa de comercialización en los próximos dos años. Para lograrlo, los científicos han solicitado fondos a través del programa Small Business Innovation Research (SBIR), el cual ofrece apoyo federal para la innovación y la comercialización de tecnologías emergentes.
Asimismo, el equipo cuenta con el respaldo del Centro de Apoyo a la Innovación y Comercialización de la UPR Recinto de Río Piedras y del Centro Molecular, que han proporcionado capacitación y acceso a laboratorios para el desarrollo del dispositivo.
Para Santiago Martoral y su equipo, el impacto que podría tener LilaTToo en la calidad de vida de personas con trastornos mentales es la mayor motivación para seguir adelante con el proyecto. Este dispositivo tiene el potencial de revolucionar el tratamiento del trastorno bipolar y otras condiciones, brindando mayor autonomía a los pacientes y herramientas más eficaces para los médicos.
Fuente consultada aquí.