Todo lo que debe saber sobre los dolores de crecimiento

Estos dolores pueden manifestarse en los muslos, las pantorrillas o la parte posterior de las rodillas.

Por: María Camila Sánchez


En sí mismo, el crecimiento no es una etapa dolorosa. Sin embargo, algunos niños aseguran presentar molestias en las extremidades inferiores del cuerpo, principalmente en la parte delantera de los muslos y las pantorrillas. Estos dolores afectan ambas piernas y suelen presentarse durante las noches.

No hay evidencia médica que compruebe que el estiramiento óseo en etapa de crecimiento genere dolor, por lo que este fenómeno ha sido más bien relacionado con un bajo umbral de dolor en quienes lo padecen, e incluso, un asunto psicológico.

¿Cómo identificarlos?

Generalmente causan una especie de dolor y/o palpitación en los miembros inferiores, aunque hay casos en los que se puede llegar a presentar dolor abdominal o dolores de cabeza durante los episodios de los dolores de crecimiento. No se trata de un dolor constante, es decir, se presenta en horas de la tarde o noche y desaparece la mañana.

¿Por qué se producen?

Como se ha mencionado anteriormente, nada comprueba que estos dolores estén ligados al crecimiento, pero pueden estar relacionados con pequeñas lesiones musculares que se ocasionan durante las diferentes actividades del día a día (correr, caminar, saltar) y se manifiestan por las noches cuando el niño se halla ya en reposo. Algunos profesionales incluso relacionan estas molestias con los síntomas del síndrome de las piernas inquietas.

¿Cuándo acudir con un profesional?

Consulte con un profesional cuando:

  • La persistencia del dolor sea bastante prolongada
  • Interfiera con las actividades diarias del niño
  • El dolor se focalice en las articulaciones
  • Presente signos de hinchazón, enrojecimiento, sensibilidad, fiebre, cojera o erupción cutánea
  • Pérdida de peso
¿Cómo contrarrestar los dolores en casa?

Masajear la zona dolorida, practicar estiramientos musculares y el uso de almohadillas térmicas pueden aliviar el dolor en la zona. Y aunque no es lo más recomendable, algunos padres optan por la administración de analgésicos tales como paracetamol o ibuprofeno en niños mayores de 12 años. 



Lo Último
Mujeres con enfermedades autoinmunes tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares tempranos
Marzo 17, 2025

Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025