Experto puertorriqueño crea irrigador nasal al comprobar que polvo del Sahara satura filtros de la nariz

Rinólogo explica cómo las partículas microscópicas pueden afectar incluso a personas sin problemas respiratorios previos

Por: Laura Guio


El polvo del Sahara no solo afecta a pacientes asmáticos, sino que puede generar complicaciones serias en las vías respiratorias de toda la población, advirtió el doctor Luisam Tarrats, Ponceño, rinólogo y especialista puertorriqueño, durante una entrevista en la revista Medicina y Salud Pública.

Según explicó el especialista, la nariz cumple una función vital como filtro natural del organismo. "El propósito de la nariz en la filtración de aire nosotros a través de la nariz diariamente pasa al equivalente de una piscina de aire a través de las fosas nasales", señaló Santarráts, añadiendo que "miles y miles de galones de aire pasan por la nariz todos los días".

Sin embargo, cuando llega el polvo del Sahara, este sistema natural puede verse sobrepasado. "Cuando hablamos de polvo del Sahara es importante especificar que esto no es una partícula específica sino es un componente heterogéneo de múltiples partículas, de múltiples composiciones físicas, químicas de diferentes tamaños", explicó el médico.

El peligro de respirar por la boca

El especialista alertó sobre un fenómeno peligroso que ocurre cuando la nariz se satura: "La cantidad es tan abrumadora, verdad que la nariz se va como un overload, se empieza a crear inflamación y moquera y entonces lo que resulta es que tenemos muchos de los pacientes, muchos de las personas sin condiciones médicas que empiezan a respirar por la boca".

Esta situación genera graves consecuencias para la salud respiratoria. "Cuando respiramos por la boca, la boca no tiene la capacidad de filtración que tiene la nariz. Así que cuando a todas esas personas que están respirando crónicamente por la boca, están respirando un aire que no ha sido filtrado, no ha sido humidificado y no tiene la temperatura correcta para hacer un intercambio de oxígeno efectivo en el pulmón", advirtió Tarrats.

Solución desarrollada en Puerto Rico

Como alternativa para combatir estos efectos, el doctor Santarráts presentó un producto biomédico desarrollado completamente en Puerto Rico, aprobado por la FDA.

 "Es un componente biomédico totalmente desarrollado en puerto rico tiene un componente biomédico que es una botella de irrigación y tiene un componente farmacológico que es una tableta que se diluye dentro del dispositivo y se crea una irrigación salina", explicó.

El tratamiento es simple y efectivo: "Uno puede hacer una irrigación nasal en términos de 15 a 20 segundos y ver los beneficios de inmediato", aseguró el especialista.

Como rinólogo y subespecialista, Luisam es enfático en su recomendación: "Yo soy rinólogo, yo soy un subespecialista en la nariz, yo soy cirujano, pero sin duda alguna mi recomendación principal en mi oficina todos los días es la irrigación nasal con Burbal. La mayoría de los pacientes van a mejorar sus síntomas y en muchas ocasiones, inclusive evitar cirugía, simplemente con irrigaciones nasales".

Un problema más amplio en Puerto Rico

El especialista también señaló que el problema trasciende el polvo del Sahara. "Puerto Rico tiene una densidad poblacional alta, un país bastante industrializado y un clima tropical donde existen muchos aeróalergenos", explicó, mencionando la presencia de esporas de hongos en el aire y otros contaminantes industriales.

"En Puerto Rico definitivamente hay que usarlo aunque no haya polvo del Sahara, tenemos un ambiente que necesitamos lavarnos la nariz sin lugar a dudarlo", concluyó el especialista, comparando el cuidado nasal con la higiene oral diaria.

El producto estará disponible próximamente en farmacias de la comunidad en Puerto Rico, además de estar accesible actualmente a través de oficinas especializadas y plataformas digitales.




Lo Último
Experto puertorriqueño crea irrigador nasal al comprobar que polvo del Sahara satura filtros de la nariz
Agosto 07, 2025

Accidente de tránsito provoca rotura en la hipofaringe por golpe cervical en paciente de 64 años
Agosto 07, 2025

Alzhéimer: un compuesto de litio restaura la memoria en ratones dando esperanza a la ciencia
Agosto 07, 2025

¿Estás consumiendo demasiada vitamina D? Esto es lo que debes saber sobre sus efectos en los riñones
Agosto 07, 2025

Hipertensión arterial afecta al 40% de los adultos y la mitad lo desconocen: ¿Sabes cómo identificarla?
Agosto 06, 2025