Zonas contaminadas como Toa Baja registran aumento de cáncer de pulmón en no fumadores: Experta

Experta advierte sobre el aumento de casos en no fumadores y urge a realizar pruebas de detección temprana a partir de los 50 años. La contaminación ambiental en zonas como Toa Baja emerge como un nuevo factor de riesgo.

Por: Laura Guio


El cáncer de pulmón continúa siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en Puerto Rico, con aproximadamente mil casos nuevos diagnosticados cada año.

 Sin embargo, la doctora Joselyn Molina, especialista en hematología y oncología, rompe con el estigma tradicional: esta enfermedad ya no afecta exclusivamente a fumadores, y la cifra de casos anuales representa un llamado urgente a la acción preventiva.

"El cáncer de pulmón sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en nuestro país. Afecta tanto hombres como mujeres y estamos hablando de cerca de unos mil casos nuevos anuales. Así que es una cifra bastante impactante", señala la doctora Molina en entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública durante el mes de concientización sobre esta enfermedad.

No fumadores también en riesgo

La especialista advierte sobre un cambio preocupante en el perfil de los pacientes que desafía las concepciones tradicionales sobre esta enfermedad. 

"Hemos visto una incidencia que aumenta en pacientes no fumadores, así que eso rompe un poco con ese esquema o estigma que teníamos, teniendo en consideración de que posiblemente hay otros factores como ambientales, genéticos, familiares que pudiesen estar también afectando al paciente", explica.

Este fenómeno derriba el mito popular de que solo los fumadores desarrollan cáncer de pulmón. Aunque el tabaquismo permanece como el factor de riesgo número uno, la realidad actual es más compleja y preocupante.

El tabaquismo y el cáncer de pulmón

La doctora Molina es enfática al describir la relación entre el tabaco y el cáncer: "El tabaquismo está estrechamente relacionado, es el factor de riesgo número uno, para el desarrollo de cáncer de pulmón". Sin embargo, el problema va más allá del fumador activo.

El concepto de "fumador pasivo" cobra especial relevancia: aquellas personas que, sin fumar directamente, están expuestas al humo en sus hogares o lugares de trabajo. "Es aquel fumador que no directamente fuma, pero está en un ambiente o en un lugar donde hay un fumador que contamina el hogar", detalla la especialista.

La falsa seguridad del vapeo

Ante la creciente popularidad del cigarrillo electrónico o "vapeo", la doctora Molina desmiente la percepción de que representa una alternativa segura: 

"Es una falacia lo que sucede es que para poder desarrollar estudios necesitamos tiempo y esto es una tendencia bastante noble en los pasados años y no estamos viendo todavía todo el daño que este tipo de actividad pudiese hacer".

La especialista advierte que ya se observan efectos negativos: "Definitivamente sí se ha visto que también los pacientes que tienen el vaping están teniendo cierto aumento en condiciones respiratorias y quizás pudiese esto también desencadenar no solamente en enfermedad crónica de pulmón sino también en cáncer".

Factores de riesgo múltiples

Más allá del tabaco, la doctora Molina enumera una serie de factores de riesgo que deben tomarse en cuenta:

  • Exposición al radón: Un gas radiactivo presente naturalmente en algunos suelos y edificaciones

  • Contaminantes ocupacionales: Como el asbesto, el diésel y el arsénico

  • Factores genéticos: Mutaciones en genes como EGFR, ALK y ROS1

  • Edad: La mayoría de los pacientes superan los 50 años, siendo este grupo etario especialmente vulnerable

Zonas contaminadas en Puerto Rico

En Puerto Rico, áreas específicas representan un riesgo sanitario significativo. La zona metropolitana, particularmente Toa Baja y Cataño, alberga plantas eléctricas que utilizan combustibles altamente contaminantes. Estas áreas han sido catalogadas por la Agencia Federal de Protección del Ambiente como "zonas de no logro", un término que indica que no se han alcanzado los estándares mínimos de calidad del aire.

"Los ambientes contaminados están asociados a cáncer, ya sea cáncer de pulmón y muchos otros cánceres. Es una realidad que la contaminación ambiental es un factor muy importante en la salud del paciente para el desarrollo de cáncer, de condiciones pulmonares, de condiciones de piel", afirma la oncóloga.

La doctora subraya que vivir cerca de estas fuentes de contaminación representa un riesgo real: "Definitivamente esas áreas de mucha exposición a contaminantes, sus poblaciones son mucho más vulnerables a este tipo de enfermedad". El peligro se multiplica cuando se combinan factores: "Si a eso le añadimos que la persona no tiene buena dieta y fuma, pues ahí tenemos una bomba. Todo se potencializa definitivamente".

Importancia de la detección temprana

La doctora Molina enfatiza que la detección precoz puede salvar vidas de manera dramática. Para los grupos de mayor riesgo, existe una herramienta fundamental: 

"Se consideran los pacientes fumadores entre los 50 a 80 años, los pacientes con factor de riesgo aumentado y esto se beneficia de un tipo de discernimiento que es la tomografía computarizada de baja dosis para hacerse anual y evaluar esos pulmones para detectar lesiones en forma temprana".

El impacto de esta práctica es significativo: "Esto mejora un 20% la probabilidad de muerte por cáncer de pulmón", asegura la especialista. Cuando el cáncer se detecta tempranamente, "la probabilidad de supervivencia es mucho mayor y mejor".

Síntomas de alerta que no deben ignorarse

La especialista hace un llamado a la población para que preste atención a señales específicas del cuerpo. "Una tos persistente, especialmente aquella tos que dura más de dos semanas sin haber estado enfermo, puede ser un síntoma de alarma", advierte.

Otros síntomas incluyen:

  • Tos productiva o seca que persiste

  • Presencia de sangre en la expectoración o flema

  • Dolor de pecho

  • Dificultad respiratoria

¿Se puede revertir el daño al dejar de fumar?

Una pregunta frecuente entre exfumadores es si eliminan completamente su riesgo al abandonar el cigarrillo. 

La doctora Molina es clara: "El dejar de fumar es la mejor decisión que toda persona puede tomar y si sabemos que si dejas de fumar tu riesgo va a disminuir, pero el haber sido fumador siempre es un factor de riesgo para el cáncer de pulmón".

Por esta razón, las personas que han fumado en el pasado deben mantenerse vigilantes y realizarse los estudios de detección recomendados, incluso años después de haber dejado el hábito.

Tratamientos efectivos y personalizados

El enfoque terapéutico varía según el estadio de la enfermedad. "El cáncer de pulmón dependiendo del estadio es el tipo de abordaje que se va a realizar", explica la doctora Molina.

Para estadios tempranos, "la cirugía tiende a ser una de las medidas más utilizadas". Sin embargo, no todos los pacientes son candidatos quirúrgicos: "Hay pacientes que por haber abusado de sus pulmones al tener una conducta de tabaquismo no son candidatos para cirugía aunque se diagnostique de forma temprana y esos pacientes le damos la modalidad de quimos radiación".

En casos más avanzados o cuando el tumor afecta los ganglios linfáticos, se emplean tratamientos para reducir el tamaño tumoral antes de la cirugía.

 "La tendencia para trabajar mejor efectivamente el tratamiento de cáncer de pulmón" incluye la combinación de cirugía con tratamiento adjuvante y, en ocasiones, radioterapia.

La especialista ofrece un mensaje esperanzador: "Las terapias se dan con el fin, verdad, curativo o de controlar la enfermedad y darle mejor calidad de vida al paciente y mejor años de vida al paciente, pero sí tenemos tratamientos muy efectivos que logran curación. La remisión de la enfermedad".






Lo Último
Zonas contaminadas como Toa Baja registran aumento de cáncer de pulmón en no fumadores: Experta
Noviembre 05, 2025

EPOC: "Tos crónica y falta de aire por más de 3 meses no es normal a ninguna edad"
Noviembre 05, 2025

Candidiasis esofágica en hombre con asma tras automedicarse con fluticasona y tragar enjuague bucal
Noviembre 05, 2025

El uso del CPAP podría prevenir la hipertensión en pacientes con apnea del sueño, revela estudio
Noviembre 05, 2025

¿Dolor en el pubis o la ingle? Podría ser pubalgia: Causas, síntomas y manejo
Noviembre 04, 2025