Investigación revela que problemas con planes médicos, dificultades financieras y falta de transportación son los principales obstáculos para el acceso a servicios oncológicos en la isla.
Por: Laura Guio
Durante un reciente conversatorio organizado por la revista Medicina y Salud Pública y el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico, expertos en salud, líderes comunitarios y representantes de agencias gubernamentales se reunieron para discutir estrategias sobre el acceso a servicios, la navegación del paciente, los determinantes sociales de la isla y el futuro de la prevención y tratamiento del cáncer en Puerto Rico.
La Dra. Marivelisse Soto, investigadora auxiliar en la División del Control de Cáncer, presentó datos alarmantes del estudio StarPR que revelan las múltiples barreras que enfrentan los sobrevivientes de cáncer en la isla para recibir el tratamiento adecuado.
Perfil preocupante de los pacientes oncológicos
Los resultados preliminares del estudio StarPR, basados en 737 participantes, muestran un panorama desafiante para los pacientes de cáncer en Puerto Rico. Según los datos presentados, la edad promedio de los participantes es de 60 años, y casi el 70% son mujeres.
"Casi 50% de nuestros participantes indicó que su ingreso era menor de 25 mil dólares al año y el 31% nos indicó que presentó barreras o dificultades para pagar los servicios básicos de agua y luz en el dos meses", explicó la Dra. Soto, evidenciando la precaria situación económica de esta población.
Barreras sistémicas en el tratamientoEl hallazgo más preocupante del estudio es que "un 35.3% de los pacientes nos dijo que experimentó una barrera para iniciar o continuar su tratamiento contra el cáncer. Estamos hablando de uno de cada tres de estos participantes experimentó una barrera", señaló la investigadora.
El análisis detallado de estas barreras revela que "el 64% de las barreras están atadas a lo que es el individuo y cuando miramos el detalle estamos hablando de problemas con el plan médico, problemas financieros, no podían costear lo que era el tratamiento, problemas de transportación".
Testimonios que revelan la realidadLa Dra. Soto compartió el testimonio de un paciente que ilustra la complejidad de los obstáculos enfrentados:
"El paciente indica errores en lectura de biopsia, citas médicas muy distantes, falta de urgencia por parte del cirujano para operarme alegando prioridad con casos más urgentes, se me negó una segunda opinión con otro cirujano porque estaba en el mismo centro y representaba un conflicto de interés, obtener una segunda opinión fuera de puertes ricos no era excesivo y financieramente y mi plan médico no lo cubría".
Desafíos en el sistema de saludLas barreras a nivel organizacional también representan un problema significativo. Entre las más frecuentes se encuentran la "ausencia de pruebas confirmatorias o pruebas genéticas" y el "cierre de oficinas médicas o de facilidades médicas".
La investigadora explicó que "tal vez muchas pruebas confirmatorias y genéticas no se analizan en Puerto Rico, que salen Estados Unidos para analizar. Así que eso puede atrasar el inicio o el establecimiento de ese plan de tratamiento".
Navegación de pacientes: una solución subutilizadaUna de las estrategias más prometedoras identificadas en el estudio es la navegación de pacientes. Sin embargo, los datos muestran que "alrededor de un 20% de los pacientes necesitó el servicio de navegación de pacientes pero no los recibió".
Entre los servicios más solicitados se encuentran el "apoyo para coordinar pruebas y procedimientos, apoyo para citas de seguimiento o encontrar un nuevo proveedor, educación, ayuda para facilitar la comunicación con el equipo médico".
La Dra. Soto hizo un llamado urgente para implementar políticas que mejoren el acceso a servicios de navegación de pacientes:
"A finales del 2024, CMS, introdujo unas políticas para que pudieran este los estados y territorios recobrar por lo que son los servicios de navegación de pacientes. En Puerto Rico, nosotros todavía no tenemos acceso a es recobrar por esto, pero falta muchísima investigación para poder demostrar que en efecto Puerto Rico se puede beneficiar de esto".
Determinantes socialesLa investigación se enmarca en el estudio de los determinantes sociales de la salud, que según la Dra. Soto son "esos factores no médicos que van a impactar la calidad de vida de las personas".
Estos incluyen factores económicos, culturales, psicosociales, biológicos y ambientales que influyen directamente en los resultados de salud.
"Las disparidades en el continuo de lo que es el cáncer usualmente están basadas en lo que son los determinantes sociales de la salud. Esto quiere decir que los esfuerzos que nosotros hagamos para mejorar lo que sería el acceso a detención temprana y tratamiento oportuno. Tiene que incluir estrategias K-Wash en lo que son los factores sociales", enfatizó la investigadora.
La lucha sigue: Reducir el cáncer en Puerto RicoEl estudio StarPR, financiado parcialmente por Bristol Myers Squibb, busca "poder utilizar esta información para nosotros identificar oportunidades de intervención a través de lo que son los determinantes sociales de la salud", con el objetivo de "reducir lo que es la carga del cáncer en Puerto Rico y las disparidades".
Los resultados preliminares presentados constituyen un llamado de atención urgente para el sistema de salud puertorriqueño y la necesidad de implementar estrategias integrales que aborden no solo los aspectos médicos del cáncer, sino también los factores sociales, económicos y estructurales que impactan el acceso a un tratamiento oportuno y de calidad.