El Relevo por la Vida es un recordatorio de que la lucha contra el cáncer requiere de la participación de todos. Con prevención, detección temprana y apoyo comunitario, es posible transformar reducir el impacto de esta enfermedad.
Por: Katherine Ardila, Laura Guio
Este sábado 8 de febrero, la ciudad de Bogotá fue testigo de un evento histórico: la primera edición de "Relevo por la Vida" en Colombia, una iniciativa internacional que, en alianza con la American Cancer Society busca conmemorar a los sobrevivientes de cáncer, honrar a quienes perdieron la batalla contra esta enfermedad y recaudar fondos para la prevención, detección y tratamiento del cáncer.
El evento se llevó a cabo en la Concha Acústica de la Universidad Nacional y contó con la participación de cientos de personas, quienes desde las 7AM que iniciaba el evento, compartieron mensajes de esperanza, solidaridad y conciencia.
Este año, la Revista Medicina y Salud Pública, se unió a esta noble causa, con el fin de concienciar sobre la prevención y detección temprana, que podría maximizar las posibilidades de supervivencia en un 90%.
En esta cobertura especial, conversó con el Dr. Wilson Cubides, Médico Director Ejecutivo de la Liga Colombiana Contra el Cáncer, quien explicó el panorama actual del cáncer en el país y la Dra. Marcela Forero, Directora Social de la Liga Contra el Cáncer de la Universidad Nacional de Colombia, quien explicó los objetivos del evento y su impacto en la lucha contra el cáncer en el país.
El cáncer en Colombia: cifras alarmantesEl Dr. Cubides hizo un llamado a la reflexión y responsabilidad: "El cáncer es un grupo de enfermedades que, desafortunadamente, mata aproximadamente 10 millones de personas en el mundo cada año. Colombia no es ajena a ello. Cada año mueren casi 32 mil personas por culpa del cáncer, y se identifican alrededor de 58 mil nuevos casos. En este momento, en promedio anual, estamos manejando casi 580 mil pacientes con cáncer a nivel nacional".
Estas cifras, según el experto, son alarmantes, especialmente porque "el diagnóstico se está tardando". Por eso, eventos como Relevo por la Vida son fundamentales para generar conciencia sobre la importancia de la prevención y la detección temprana.
´Relevo por la vida´: Un espacio de esperanza, celebración y memoria
En el evento de entrada gratuita, de 7 a.m. a 7 p.m., se llevó a cabo la actividad deportiva del Relevo donde los asistentes podían correr o caminar los kilómetros y el tiempo deseado como acto simbólico para las personas que han padecido cáncer, por su valentía y resiliencia.
"Las personas que viven y sufren el cáncer, o lo han vivido en sus familias, tienen que luchar todo el tiempo. Se relevan, se apoyan y se brindan soporte mutuo. Este evento es un homenaje a ellos, a los pacientes que lo han vivido, a sus familias y cuidadores, porque son guerreros, héroes y heroínas que merecen nuestro reconocimiento", explicó el Dr. Cubides.
De hecho, este año, el Relevo por la Vida no solo se realizó en Bogotá, sino también en otras ciudades del país. "Vamos a hacerlo en Buenaventura, vamos a estar también en Villavicencio y estamos aquí en Bogotá con este relevo que se realiza en 35 países. Nosotros vamos a ser el país número 36, estamos muy felices porque es la primera vez que lo hacemos en Colombia", explicó la Dra. Forero.
¿A dónde van los fondos recaudados?
En el evento, el público y todos los asistentes tenían la oportunidad de participar de las diferentes actividades que se hicieron durante el día por medio de donaciones, por ejemplo para hacer parte de la actividad deportiva del Relevo los interesados podían adquirir el kit que incluía, camiseta, mochila, botella y una medalla. Además de eso, podían participar de la feria gastronómica y de emprendimientos.
Los recursos recaudados se destinarán a fortalecer las iniciativas de la Liga Contra el Cáncer en comunidades vulnerables.
"Nosotros hacemos algo muy importante que es ir a las comunidades donde tal vez el sistema de salud llega un poquito más lento, hay barreras en la atención o no están los equipos disponibles o no hay profesionales capacitados. Allí llegamos para que podamos detectar tempranamente las enfermedades", explicó la Dra. Forero.
Entre las acciones concretas que se financian con estos fondos, la experta mencionó: "Hacemos mamografías, hacemos psicología y llevamos esto a las comunidades, llevamos charlas, llevamos sensibilización, vacunación para prevenir el virus del papiloma humano y muchos tipos de cáncer".
Prevención y detección temprana: claves para salvar vidas
Durante la entrevista, el director de la Liga Colombiana Contra el Cáncer recordó la importancia de los chequeos médicos para prevenir y detectar el cáncer a tiempo.
"Los cánceres más frecuentes en nuestro país son, en las mujeres, el cáncer de mama en primer lugar, seguido del cáncer colorrectal y el de cuello uterino. En los hombres, el más frecuente es el de próstata, luego el gástrico y el colorrectal", detalló.
Para las mujeres, el experto recomendó tres herramientas que salvan vidas a partir de los 50 años: "El examen clínico por el médico todos los años, la mamografía cada dos años y la autoexploración. Pero hay que aclarar que la autoexploración no reemplaza ni al médico ni a la mamografía; hay que hacer los tres".
En el caso de los hombres, el Dr. Cubides hizo un llamado a romper los tabúes: "El cáncer de próstata es un tema que todos los hombres tenemos que poner sobre la mesa. A partir de los 50 años, hay que acudir al médico para que nos hagan el tacto rectal y el antígeno prostático específico. Ninguno reemplaza al otro; los dos son complementarios"*.
Un llamado a la acción
Finalmente, el Dr. Wilson Cubides concluyó invitando a todos a informarse y participar en las iniciativas de la Liga Colombiana Contra el Cáncer. "En nuestra página web, www.ligacancer.org, y en nuestras redes sociales como Liga Cáncer Colombia, pueden encontrar toda la información sobre el cáncer y cómo hacer donaciones para apoyar nuestras campañas de prevención y detección temprana".