Aunque tradicionalmente se ha asociado el cáncer de mama con mujeres en la quinta o sexta década de vida, los expertos advierten que la edad no es el único factor determinante.
Por: Katherine Ardila
En el marco del programa "Expertos en Salud", dirigido por el Dr. Oscar Soto, en una interesante conversación con reconocidos especialistas puertorriqueños, como el Dr. Bolívar Arboleda, cirujano oncólogo y la Dra. Mayra Maldonado, radióloga especialista en cáncer de seno, se abordó uno de los desafíos más grandes de la salud pública: el cáncer de mama.
Esta enfermedad, que perjudica principalmente a mujeres pero que también puede presentarse en hombres, necesita de un enfoque multidimensional que coordine conocimiento, prevención y acceso a tecnologías diagnósticas avanzadas.
El impacto del cáncer de mama en Puerto Rico
Según el Dr. Arboleda "el cáncer de seno es el cáncer más común en la mujer tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos".
El experto, con cuatro décadas de experiencia en el tratamiento de esta enfermedad, añade que, aunque en EE.UU. ocupa el segundo lugar en mortalidad, "en Puerto Rico continúa siendo el de primera mortalidad en lo que se refiere a cáncer".
Esta afirmación cobra sentido cuando consideramos que, como señala el especialista, prácticamente todos los puertorriqueños conocen a alguien que ha enfrentado esta enfermedad, ya sea en su círculo familiar o de amistades.
Factores de riesgo y población vulnerableAunque tradicionalmente se ha asociado el cáncer de mama con mujeres en la quinta o sexta década de vida, los expertos advierten que la edad no es el único factor determinante.
El Dr. Arboleda aclara que "el cáncer de mama va aumentando en incidencia según aumentamos en edad", pero matiza esta afirmación señalando casos excepcionales: "Podemos ver pacientes que tienen esta enfermedad desde edades jóvenes, inclusive cercano a los 20 años, no son casos comunes, pero los hay".
Por otro lado, el oncólogo menciona que, a través de los años, ha habido un cambio en el tratamiento de pacientes mayores: "Hace 40 años pensábamos que una mujer de 75 años tenía pocas opciones, pero hoy diagnosticar cáncer a esa edad y brindarle 10-20 años adicionales de vida es común".
Señales de alerta y la importancia del diagnóstico oportuno
En lo que respecta a la detección temprana, sigue siendo una de las mayores luchas en la lucha contra el cáncer de mama.
El Dr. Arboleda señala los síntomas que deben motivar una consulta inmediata: "Cuando una mujer siente un bultito, una masita en el seno, esa es señal de buscar ayuda inmediata".
Sin embargo, el experto aclara que no todos los bultos son malignos, aunque insiste en la necesidad de evaluación profesional ante cualquier cambio en la mama, incluyendo alteraciones en la piel o el pezón.
En este contexto, la doctora Maldonado, explica el protocolo de screening: "Las guías recomiendan mamografía anual desde los 40 años para la población general".
No obstante, hay algunas excepciones para casos con antecedentes familiares: "Cuando hay historia de cáncer en madre o hermana, el monitoreo debe comenzar 10 años antes de la edad en que el familiar fue diagnosticado, pero nunca antes de los 25 años debido a los riesgos de la radiación acumulada".
Cáncer de mama en hombres
Por otro lado, a pesar de no ser común, el cáncer de mama en hombres es un tema que no debe pasarse por alto, aunque es menos de 1% de los casos, su detección y manejo son igualmente importantes.
La especialista menciona que cuando los pacientes masculinos acuden con una masa palpable, existe la falsa creencia de que "son más en las mujeres en vez de los hombres, que es menos de un por ciento", lo que puede retrasar el diagnóstico.
El proceso de evaluación para los hombres con sospecha de cáncer de mama sigue protocolos específicos. Según la experta, "si tiene mayor de 25 años se puede utilizar la mamografía, menos de 25 el ultrasonido".
Cuando se detecta una masa sospechosa, el protocolo es claro: "una vez la detectamos, se le hace ultrasonido y luego se hace la biopsia y entonces después se refiere a los especialistas".
Este proceso es el que permite un diagnóstico preciso y un manejo adecuado, incluso en esos casos poco frecuentes donde se confirma la malignidad.
Recomendaciones para el autocuidado
Finalmente, la especialista es específica al señalar que las medidas de prevención y detección temprana aplican igualmente para los hombres. Cuando se le pregunta sobre las recomendaciones, su respuesta es contundente: "Autoexamen igual que en la mujer".
La detección temprana sigue siendo la herramienta más valiosa para mejorar los resultados en estos casos, rompiendo mitos y promoviendo una cultura de autocuidado que incluya a toda la población.