Genes BRCA e inhibidores PARP: Claves en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata hereditario

Experta explica el papel de los genes BRCA1 y BRCA2 en el desarrollo de cáncer de próstata y destaca la importancia de la detección temprana.

Por: Laura Guio


 El cáncer de próstata es una de las neoplasias más frecuentes en hombres a nivel mundial, y aunque la mayoría de los casos no tienen un origen genético identificable, un pequeño pero significativo porcentaje está relacionado con mutaciones hereditarias que pueden aumentar considerablemente el riesgo de la enfermedad

En el marco del primer simposio de genética oncológica celebrado en el Hospital San Ignacio de Bogotá, la Dra. Paola Pinilla, oncóloga del centro médico, compartió información exclusiva a la revista Medicina y Salud Pública sobre el cáncer de próstata de origen genético y los avances en su tratamiento.

Solo entre 5% y 10% de los casos tienen origen genético

Contrario a la creencia popular, el cáncer de próstata no es mayoritariamente hereditario. "Solo entre el 5 al 10% de los cánceres de próstata tienen este tipo de mutaciones germinales y eso hace que sea una población con mayor riesgo a presentar enfermedades avanzadas y mucho más agresivas", explicó la Dra. Pinilla.

La especialista destacó que estos casos suelen presentarse en pacientes con antecedentes familiares específicos: "Son estos pacientes que tienen una presentación a una edad mucho más joven o que tienen varios familiares que tienen o cáncer de mama, cáncer de páncreas o el mismo cáncer de próstata", señaló.

El papel de los genes BRCA1 y BRCA2

Estos genes, ampliamente conocidos por su relación con el cáncer de mama y ovario, también juegan un papel importante en el cáncer de próstata

"En los que te mencionaba son los más frecuentes, cáncer de páncreas, ovario, mama y son usualmente en estos tipos de cáncer donde vamos a tener que hay terapias dirigidas", explicó la Dra. Pinilla.

La identificación de estas mutaciones no sólo es relevante para el pronóstico del paciente, sino también para sus familiares, quienes podrían compartir el riesgo genético.

Síntomas iniciales para una detección oportuna

En cuanto a la detección temprana, la doctora Pinilla señaló que, aunque en Colombia no existe un programa de tamizaje poblacional para el cáncer de próstata, sí es importante prestar atención a ciertos signos clínicos.

Entre ellos, mencionó:

  • Orinar con mayor frecuencia durante la noche.

  • Disminución del calibre del chorro urinario.

  • Goteo posterior a la micción.

  • Sensación de urgencia al orinar.

"Esos son signos al menos de que la próstata está grande, no necesariamente de cáncer, pero sí son señales de alerta", explicó. Estos síntomas deben motivar una consulta médica, sobre todo en hombres mayores de 50 años.

Vea programa completo aquí

Tratamientos innovadores para casos con mutaciones germinales

Para los pacientes con cáncer de próstata metastásico que presentan estas mutaciones genéticas, existen terapias específicas.

 "Tenemos terapias dirigidas frente a esa mutación que son los inhibidores de PARP, medicamentos como el olaparib, niraparib, talasoparib, que muestran un menor perfil de toxicidad que la quimioterapia", afirmó la especialista.

Estas terapias ofrecen "mejores tasas de respuesta y mejores tasas de supervivencia global, que en última significa que el paciente, aunque sea metastásico, aunque tal vez no sea curable de su enfermedad, sí permanezca con mejor calidad de vida y con menos síntomas asociados a su enfermedad", destacó Pinilla.

Detección temprana y prevención

A diferencia del cáncer de mama, en el cáncer de próstata no existe una cirugía reductora de riesgo para pacientes con predisposición genética.

 Sin embargo, la Dra. Pinilla señaló que "en las familias en donde ya se conoce que hay esa predisposición genética, uno inicia los tamizajes mucho más temprano" lo que permite identificar la enfermedad en etapas iniciales cuando "la supervivencia y al largo plazo pues es muy buena".

Para la población general, la médica recomienda estar atento a ciertos síntomas: "Ese paciente que de pronto tiene síntomas urinarios como orinar mucho de noche o que durante el día el calibre del chorro está más pequeño o que gotea después de haber orinado o que le entra una urgencia", debería consultar al médico.

La especialista destacó que ciertos hábitos pueden ayudar a prevenir esta enfermedad. "Las dietas ricas en grasas malas, la falta de ejercicio, el sentarismo, el cigarrillo, el licor" son factores de riesgo no solo para el cáncer de próstata sino para otros tipos de cáncer.

"Los pacientes con alguna frecuencia son diabéticos, hipertensos, no quiere decir que esas enfermedades produzcan el cáncer de próstata, sino que comparten los mismos riesgos", explicó la oncóloga.

Atención multidisciplinaria: un enfoque integral

En el Hospital San Ignacio, los pacientes con cáncer de próstata reciben atención de un equipo multidisciplinario.

 "Nosotros en la unidad funcional tenemos la participación de urología oncológica, radioterapia, oncología, genética, cuidados paliativos, ortopedia oncológica... y lo que uno busca es impactar en esas necesidades del paciente", destacó la Dra. Pinilla.

Como mensaje final para quienes reciben un diagnóstico de cáncer de próstata, la especialista enfatizó que "el estigma de que cáncer es igual a muerte cada vez está más lejano a la realidad, y además las terapias cada vez son mucho más efectivas con menos toxicidades".

 Su recomendación es "confiar en los especialistas que los van a tratar y hacer todas las preguntas" sin dejarse influenciar por opiniones no profesionales.






Lo Último
Genes BRCA e inhibidores PARP: Claves en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de próstata hereditario
Mayo 16, 2025

Investigadores puertorriqueños identifican posibles terapias innovadoras para tratar la mastitis bovina
Mayo 16, 2025

La School of Dental Medicine de la UAGM recibe estudiantes de EE. UU. y apuesta por la innovación
Mayo 16, 2025

14 enfermeras embarazadas al mismo tiempo en hospital de Wisconsin: Coincidencia con significado especial
Mayo 16, 2025

Analgésicos de venta libre, deshidratación y suplementos elevan el riesgo de lesión renal en adolescentes
Mayo 16, 2025