Bultos, cambios en la piel y dolor focal: Señales silenciosas del cáncer de mama, según radióloga

La Dra. Maldonado afirma que las mujeres deben conocer sus senos y estar alerta a cambios en su morfología. Este autoconocimiento permite identificar señales tempranas, aunque siempre debe complementarse con evaluación médica profesional.

Por: Katherine Ardila


En el marco del Congreso Mundial de Cáncer de Seno, la doctora Mayra Maldonado, radióloga y expresidenta de la Sociedad de Radiólogos de Puerto Rico, compartió valiosas recomendaciones sobre la prevención de esta enfermedad que afecta a miles de mujeres. 

La especialista hizo hincapié en que, si bien los avances tecnológicos son importantes, el primer eslabón en la cadena de prevención sigue siendo el conocimiento que cada mujer tiene de su propio cuerpo.  

Autoconocimiento: La primera línea de defensa  

Antes de profundizar en los métodos de diagnóstico, la doctora Maldonado conversó acerca de un aspecto elemental que muchas personas pasan por alto: el autoexamen regular. 

"Las pacientes son las primeras responsables de su salud mamaria", explicó. "Nos tenemos que empoderar de nuestro cuerpo, mirarnos, tocarnos y estar atentas a cualquier cambio". 

Sin embargo, aclaró inmediatamente que este autoconocimiento no sustituye la evaluación profesional, sino que debe ser el punto de partida para buscar atención médica calificada: "Si hay un cambio, notamos una masa, notamos que el seno se está deformando, hay un cambio en piel, un dolor focal, debemos ser las primeras en ir al médico".

La mamografía en la detección del cáncer de mama

Al abordar el tema de los estudios de imagen, la especialista despejó varios mitos comunes. Contrario a lo que algunas guías sugieren, la evidencia científica respalda la mamografía anual a partir de los 40 años para mujeres sin factores de riesgo adicionales. 

"Existe mucha desinformación al respecto", señaló. "Incluso algunos planes médicos solo autorizan este estudio cada dos años, cuando las investigaciones más recientes demuestran que la frecuencia anual salva más vidas".  

Para casos con antecedentes familiares, el protocolo cambia notablemente. La doctora explicó este punto con un ejemplo: "Cuando una paciente tiene un familiar directo -madre o hermana- que desarrolló cáncer de seno a los 40 años, debemos iniciar la mamografía 10 años antes en esa paciente, es decir, a los 30 años en este caso". 

No obstante, existen excepciones, pues antes de los 25 o 30 años, en senos muy jóvenes, la densidad del tejido podría reducir la efectividad de este método.  

Cuando aparece una anomalía: Del diagnóstico al tratamiento  

Al describir el proceso que sigue a la detección de una masa sospechosa, la radióloga explicó cómo se clasifican las lesiones. "No todas las masas son iguales", aclaró. "Nos basamos en la morfología, en una masa, vamos a estar evaluando sus bordes, cómo se ve por dentro, en los diferentes tipos de imágenes, y de ahí entonces nosotros hacemos las recomendaciones. Por ejemplo, un quiste que esté lleno de agua es algo benigno". 

Cuando los estudios de imagen arrojan resultados preocupantes (clasificados como Categoría 4 o 5 en el sistema BI-RADS), el siguiente paso es una biopsia. 

"Masas que se ven irregulares, los bordes no se distinguen bien, se ven por dentro de manera heterogénea, pues hacemos la recomendación de biopsia para saber lo que es".

"Afortunadamente", añade la doctora, "ya no es como antes que los pacientes iban a hacerse cirugías para poder hacerse la biopsia. Ahora en Puerto Rico tenemos muchísimos radiólogos especialistas en senos, donde hacemos biopsias mínimamente invasivas".  

El momento del diagnóstico 

Ahora bien, reconociendo el impacto emocional que representa un diagnóstico de cáncer, la radiología dejó ver su enfoque más humano. "Una paciente que es positiva para el cáncer, yo personalmente hablo con ella, le explico el resultado y atiendo todas sus dudas y preguntas. Sin embargo, aclaro que cada paciente se trata diferente", relató, " Yo estoy aquí para sostener a mis pacientes, apoyarlas, porque definitivamente la parte personal y emocional se afecta".

Aunque reconoció los avances en la cobertura de servicios de diagnóstico, la experta admitió que persisten desigualdades, pues comenta que en el área metropolitana hay buena disponibilidad de radiólogos, pero en regiones como Ponce o el área oeste aún enfrentan desafíos para garantizar acceso equitativo. 

Finalmente, opinó frente al uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial: "Estas herramientas son valiosas aliadas, pero nunca reemplazarán el criterio clínico de un profesional experimentado".  





Lo Último
Bultos, cambios en la piel y dolor focal: Señales silenciosas del cáncer de mama, según radióloga
Mayo 13, 2025

CRISPR, la revolucionaria herramienta de edición de ADN | Infografía
Mayo 13, 2025

"Personas con dermatitis atópica e historial de asma tienen mayor incidencia de esofagitis eosinofílica"
Mayo 13, 2025

Presentación atípica de necrólisis epidérmica tóxica en menor de 6 meses sin lesiones cutáneas visibles
Mayo 13, 2025

LEPTOSPIROSIS
Mayo 13, 2025