Experta destaca durante convención de AHOMPR los progresos en el manejo de enfermedades hematológicas y la importancia del abordaje multidisciplinario para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Por: Laura Guio
Durante la 54ta convención anual de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico (AHOMPR), celebrada bajo el lema "Beyond the Boundaries in Oncology – Transforming Cancer Care 2025", la Dra. Omayra Reyes, oncóloga clínica y vicepresidenta de AHOMPR, compartió en exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública información crucial sobre dos enfermedades hematológicas de gran impacto: la leucemia mieloide aguda y el mieloma múltiple.
¿Qué es la leucemia mieloide aguda?
La leucemia mieloide aguda se distingue por su naturaleza agresiva en comparación con otros tipos de leucemia. Según explicó la Dra. Reyes, las leucemias se dividen en dos categorías principales: agudas y crónicas.
"Las leucemias agudas son mucho más agresivas y siempre van a requerir tratamiento", señaló la especialista. "La leucemia mieloide aguda es una leucemia de células de tipo glóbulo blanco, que son unas células grandes que se producen en nuestra médula ósea y que tienen la capacidad de no permitir el buen funcionamiento de la médula ósea".
La enfermedad puede manifestarse a través de diversos síntomas, dependiendo de qué componentes sanguíneos estén afectados. Los pacientes pueden experimentar cansancio, falta de aire, dolores de cabeza y pecho cuando hay hemoglobina baja. En casos de plaquetas bajas, pueden presentarse sangrados por encías o nariz, así como hematomas en la piel.
Factores de riesgo y diagnóstico precisoLa Dra. Reyes identificó varios factores que aumentan el riesgo de desarrollar leucemia mieloide aguda. "Hay ciertos medicamentos, en especial quimioterapias, como algunas que utilizamos en cáncer de seno, en linfomas o haber estado expuesto a radioterapia al área pélvica", explicó la oncóloga, quien también mencionó la exposición ambiental y las mutaciones genéticas hereditarias como factores de riesgo.
El diagnóstico de la enfermedad comienza con anormalidades detectadas en un conteo sanguíneo completo (CBC). "La biopsia de médula ósea es el estudio por excelencia para diagnosticar este tipo de leucemia", afirmó la Dra. Reyes, destacando que este procedimiento permite extraer células del hueso para su análisis patológico y definir el tipo exacto de leucemia.
Mieloma múltiple: Extendiendo la expectativa de vidaEn cuanto al mieloma múltiple, la especialista explicó que se trata de una sobreproducción de células plasmáticas en la médula ósea. "Estas células son las encargadas de producir nuestros anticuerpos o defensas del cuerpo, pero se están produciendo en un porcentaje exagerado", indicó.
Los avances en el tratamiento del mieloma múltiple han sido notables. "Hasta hace muchos años atrás, el mieloma, su expectativa de vida era alrededor de dos años. Hoy día los pacientes viven más de 10 años con tratamiento continuo", destacó la Dra. Reyes, subrayando que actualmente existen entre seis y siete líneas de tratamiento disponibles.
El arsenal terapéutico incluye agentes orales, intravenosos, trasplante de médula ósea y tecnologías innovadoras como CAR-T, disponibles en Puerto Rico. "El objetivo de los tratamientos es extender los periodos en que la enfermedad no está prendida o no está presente, sin afectar la calidad de vida del paciente", explicó la oncóloga.
La importancia del apoyo multidisciplinarioLa Dra. Reyes enfatizó que el tratamiento de estas enfermedades va más allá del aspecto médico. "El paciente va a necesitar un acompañamiento muy cercano, tanto de la familia, ayuda económica. Estos medicamentos y tratamientos tienden a ser costosos e impactan lo que es la calidad de vida de la familia", señaló.
"No es solamente el oncólogo, el radiooncólogo, cirujano no, tiene que haber un equipo multidisciplinario que nos ayude a darle ese apoyo a los pacientes", enfatizó la especialista, mencionando la importancia de trabajadores sociales, psicólogos y psiquiatras en el proceso. "No queremos afectar la calidad de vida física del paciente pero tampoco nos podemos olvidar de su calidad de vida emocional".
La 54ta convención de AHOMPR continúa demostrando el compromiso de Puerto Rico con la excelencia en la atención oncológica y la actualización constante de sus profesionales de la salud.