Desarrollan fármaco puertorriqueño MBQ-167 que bloquea la metástasis en cáncer de mama

El fármaco interfiere con la migración y diseminación de las células tumorales, al tiempo que induce apoptosis en células cancerosas sin dañar de manera significativa el tejido sano.

Por: Laura Guio


Un avance científico desarrollado íntegramente en Puerto Rico está generando esperanzas en la lucha contra el cáncer de mama.

El fármaco MBQ-167, creado en la Escuela de Medicina de Puerto Rico, se encuentra actualmente en fase de investigación clínica y promete revolucionar el tratamiento contra la metástasis del cáncer de seno.

La Dra. Mirelys Acosta Rivera, hematóloga, oncóloga y representante de MBQ Pharma, explicó en entrevista exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública que este desarrollo representa un orgullo para la ciencia puertorriqueña.

Un mecanismo innovador contra la metástasis

El MBQ-167 se distingue de otros tratamientos oncológicos por su enfoque específico en prevenir la metástasis. "Es una molécula que se ha desarrollado desde sus inicios en investigación aquí en Puerto Rico, en la Escuela de Medicina, lo cual nos enorgullece muchísimo porque es un trabajo boricua", destacó la Dra. Acosta.

El mecanismo de acción del fármaco se centra en inhibir la sobreexpresión de una molécula llamada RAC, que permite a los tumores desarrollar su capacidad metastásica.

 "El mecanismo de la droga es básicamente inhibir un mecanismo que pueden crear los tumores para crear metástasis, para poder iniciar su viaje a otros órganos", explicó la especialista.

Seguridad como prioridad en la fase inicial

Actualmente, el estudio se encuentra en fase 1, la etapa más delicada de cualquier investigación farmacológica, donde se evalúa principalmente la seguridad del medicamento.

 "Estamos en los primeros cohortes, ya iríamos para el cohorte número 3, que estamos haciendo una escalación de dosis, dónde estamos viendo seguridad de la droga", indicó la Dra. Acosta.

Los resultados preliminares en términos de seguridad han sido alentadores. "Cuando se hicieron los estudios en animales, que siempre se tienen que hacer antes de pasar a humanos, realmente no se vio efectos adversos serios", afirmó la oncóloga.

Población objetivo y criterios de participación

El estudio actual se enfoca en pacientes con cáncer de seno avanzado, particularmente aquellos con tumores triple negativos y expresores de HER2, que muestran mayor sobreexpresión de la molécula RAC. "Serían pacientes con cáncer de seno avanzado que ya hayan pasado por las terapias estándar para su cáncer de seno y que hayan fallado a ellas", especificó la Dra. Acosta.

La investigación se está llevando a cabo en SPI Clinical Research en San Juan, donde cada cohorte requiere al menos tres pacientes para evaluar la seguridad antes de proceder al siguiente nivel de dosis.

Ecuche programa completo aquí:

Administración y seguimiento del tratamiento

Una ventaja significativa del MBQ-167 es su forma de administración. "Es en pastillas, o sea que es un tratamiento bastante cómodo, el paciente se lo puede tomar en el hogar", explicó la especialista. 

Sumado a eso, el estudio no representa costo alguno para los participantes, cubriendo todos los gastos relacionados con el tratamiento, laboratorios, imágenes y visitas médicas.

Perspectivas futuras y expansión del tratamiento

Aunque actualmente se enfoca en cáncer de seno, las perspectivas futuras del MBQ-167 son prometedoras.

 "No necesariamente una droga exclusiva para cáncer de seno, porque el mecanismo puede funcionar en otros tumores", señaló la Dra. Acosta, sugiriendo que el fármaco podría tener aplicaciones más amplias en el futuro.

Un mensaje de esperanza para los pacientes

La Dra. Acosta dirigió un mensaje esperanzador a los pacientes que enfrentan esta enfermedad: "Estamos buscando, yo creo que la mayoría de los oncólogos queremos mejores alternativas para nuestros pacientes. Queremos que nuestros pacientes estén bien y prolongar su vida lo más posible, pero con calidad también."

La especialista enfatizó la importancia de la participación en estudios clínicos no solo para el beneficio individual, sino también para las futuras generaciones de pacientes. 

"Los pacientes sepan que participar de un estudio clínico no solo lo hacen para ellos sino que también lo hacen para ayudar a otros pacientes en un futuro", concluyó.

Información de contacto

Los pacientes interesados en obtener más información sobre el programa pueden contactar a SPI Clinical Research al teléfono 787-722-1248 en San Juan, donde recibirán orientación sobre los criterios de elegibilidad y el proceso de participación en el estudio.




Lo Último
Desarrollan fármaco puertorriqueño MBQ-167 que bloquea la metástasis en cáncer de mama
Julio 02, 2025

Manifestación de enfermedad de Crohn tras trauma abdominal por herida de bala en hombre de 34 años
Julio 02, 2025

Descubren que las tomografías computadas podrían causar radiación ionizante altamente cancerígena
Julio 02, 2025

¿Infarto o sangrado cerebral? Así se diferencian los tipos de accidente cerebrovascular
Julio 02, 2025

Bad Bunny como fenómeno de estudio para explorar respuestas bioquímicas colectivas en Puerto Rico
Julio 01, 2025