Los síntomas más comunes incluyen dolor óseo y anemia, pero también puede causar insuficiencia renal y problemas cardíacos.
Por: Mariana Mestizo Hernández
El mieloma múltiple es un trastorno hematológico caracterizado por la proliferación anormal de células plasmáticas en la médula ósea. Estas células, encargadas de la defensa inmunológica mediante la producción de inmunoglobulinas, sufren mutaciones que generan un crecimiento descontrolado, desplazando a las células normales de la médula ósea.
Como resultado, la producción de inmunoglobulinas se ve afectada, lo que disminuye la capacidad del organismo para combatir infecciones. Esta condición puede manifestarse con síntomas como fatiga, debilidad y una mayor susceptibilidad a infecciones, entre otras complicaciones.
El Dr. Luis Delgado Mateo, hematólogo-oncólogo y director médico del Hospital Oncológico Dr. Isaac González Martínez, explicó que el mieloma múltiple es más frecuente en personas mayores de 50 años y su incidencia aumenta con la edad. "Es raro por debajo de los 40 años, aunque ciertamente durante los pasados años hemos visto un aumento en la incidencia, pero en estadística es alrededor de 1 o 2% por debajo de los 40 o 35 años", señaló.
Factores de riesgoAsimismo, indicó que "a nivel mundial es la segunda malignidad hematológica más frecuente, solo lo preceden los linfomas", y agregó que representa aproximadamente entre el 1 y 2 % de todos los tumores diagnosticados. Entre los factores de riesgo mencionó la edad y el hecho de ser varón.
Además, también señaló que en Estados Unidos se esperaban aproximadamente 36.000 nuevos casos de mieloma múltiple en el año, de los cuales "20.000 eran varones versus 16.000 señoras". Además, se proyectaban entre 12.000 y 15.000 muertes por esta enfermedad, con una mayor incidencia en hombres. "Ser varón es un riesgo aumentado versus la señora", enfatizó.
Entre otros factores de riesgo mencionó la raza negra, la exposición a químicos como bencenos y ciertos aceites, la radiación y la posible influencia de algunos virus en el desarrollo de la enfermedad.
Síntomas más comunes
En cuanto a los síntomas más comunes, destacó el dolor óseo y el cansancio derivado de la anemia. Explicó que "estas células producen inmunoglobulinas anormales que activan unas células que se llaman osteoclastos, que dañan nuestros huesos causando lesiones bien dolorosas". También pueden presentarse insuficiencia renal y problemas cardíacos, aunque los síntomas más frecuentes son el dolor y la anemia.
En algunos casos, el mieloma múltiple se detecta tras una consulta médica por hemoglobina baja, lo que puede deberse a diversas causas. Sin embargo, ciertos indicadores específicos pueden alertar a los especialistas para realizar una evaluación más detallada.
Vea el programa completo aquí.
Diagnóstico y pruebas médicas
Por otra parte, el hematólogo-oncólogo, explicó que ciertos indicadores pueden sugerir la presencia de mieloma múltiple, como una hemoglobina baja, niveles elevados de calcio o insuficiencia renal sin una causa aparente. Ante estos hallazgos, es necesario realizar estudios como un conteo de hemoglobina, plaquetas y glóbulos blancos, cuantificación de inmunoglobulinas en sangre y una biopsia de médula ósea, además de pruebas de laboratorio y estudios radiológicos.
"Ahora, con cualquier placa convencional podemos diagnosticar alguna lesión en hueso, pero recientemente, con la implementación de estudios tan sofisticados como el PET, podemos tener un poquito más de ayuda en el diagnóstico de esta condición", señaló el especialista.
Avances en el tratamiento
El tratamiento depende del estadio de la enfermedad y del estado general del paciente. Se evalúan posibles contraindicaciones y la opción de un trasplante. "Afortunadamente, durante los pasados 10 años tenemos una gama extensa de tratamientos noveles que nos ayudan a tratar a los pacientes. Probablemente, 10-15 años atrás, la sobrevida era de 2-3 años y ya tenemos pacientes que han sobrevivido entre 10-15 años, y esperamos que con las nuevas terapias esto siga aumentando", destacó.
Sin embargo, subrayó que el mieloma múltiple no es una enfermedad curable, aunque los avances han mejorado significativamente la calidad de vida. Uno de los mayores desafíos es el diagnóstico oportuno, ya que muchas personas ignoran los síntomas iniciales. "El reto mayor es que el paciente llegue a tiempo, en las mejores condiciones físicas posibles", afirmó.
Otra barrera importante es el costo de los tratamientos, que pueden superar los 300.000 o 400.000 dólares. "Hemos impactado en alguna forma, pero nos falta un camino extenso", indicó, destacando la necesidad de educación para que los pacientes acudan al médico ante los primeros síntomas.
Asimismo, enfatizó la importancia del seguimiento continuo: "En oncología, literalmente nunca damos de alta a los pacientes. Los vemos por lo menos una o dos veces al año, porque tenemos que estar monitoreando constantemente". Aunque no es posible hablar de cura definitiva, los avances en investigación buscan mejorar tanto la sobrevida como la calidad de vida de los pacientes.
Nuevas terapias y el futuro del mieloma múltiple
En la última década, los avances en el tratamiento del mieloma múltiple han permitido extender significativamente la sobrevida de los pacientes. "Diez años atrás eran tres años máximos probablemente la sobrevida de los pacientes, ahora tenemos pacientes que han multiplicado eso y viven alrededor de 10, 15 años", señala el Dr. Delgado.
Actualmente, todos los tratamientos aprobados por la FDA para esta y otras enfermedades malignas tienen como objetivo controlar las células cancerígenas. En algunos casos, se busca eliminarlas por completo o llevar la enfermedad a una remisión prolongada, sin evidencia de actividad tumoral durante el mayor tiempo posible. Sin embargo, el mieloma múltiple es una enfermedad con alto riesgo de recaída, y cada nueva aparición suele acortar los periodos de remisión.
A diferencia de la quimioterapia convencional, en los últimos años se han desarrollado terapias innovadoras que actúan mediante la estimulación del sistema inmunológico. Entre ellas se encuentran la inmunoterapia, la terapia con células CAR-T y los fármacos biespecíficos. "No es como las quimioterapias convencionales, estamos hablando de inmunoterapia, estamos hablando de CAR-T cell, estamos hablando de vía específica que lo que hacen es activar el sistema inmunológico en vez de ser tratamiento directamente tóxico a la célula maligna", explica el experto.
Si bien estas terapias aún no son de primera línea, pueden combinarse con tratamientos convencionales o trasplantes de médula ósea. En los casos donde las opciones iniciales fallan, se convierten en una alternativa prometedora. Sin embargo, su alto costo sigue siendo un desafío. "El costo de estos medicamentos le afecta la calidad de vida a todos. Le afecta al paciente, le afecta al familiar, que es el cuidador probablemente, y nos afecta a nosotros los médicos porque a veces es bien difícil lograr que las aseguradoras nos aprueben algunos de estos tratamientos".
Además del costo, otro factor de estrés para los pacientes es la necesidad de hospitalización durante la administración de ciertos tratamientos. "Todo el mundo quiere estar en su casa, todo el mundo quiere, por más humilde que sea, estar en su entorno con su familia, comerse lo que en su casa le preparan con mucho amor".
El papel del acompañamiento y la educación en salud
Más allá de los avances médicos, el especialista enfatiza la importancia del apoyo integral para los pacientes con mieloma y otras enfermedades oncológicas. La familia, los vecinos, las instituciones médicas y el gobierno juegan un papel fundamental en garantizar el acceso a los tratamientos y en proporcionar un acompañamiento que mejore la calidad de vida de los afectados.
Finalmente, resalta la necesidad de mayor educación en salud para fomentar la detección temprana. Un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia en el pronóstico de muchas enfermedades oncológicas, incluyendo el mieloma múltiple.