Anticuerpos monoclonales: "una terapia interesante con resultados efectivos para pacientes de Linfoma"

La individualización del tipo de linfoma que padece el paciente es clave para el éxito de una terapia determinada.

Por: Luisa Ochoa


En los últimos años, han surgido diferentes tratamientos que están dirigidos no solo a disminuir los síntomas de condiciones oncológicas como los linfomas, sino a modificar molecularmente la progresión de la enfermedad, logrando aumentar la tasa de sobrevivencia de los pacientes.

Con relación al manejo del linfoma en Puerto Rico, el Dr. Cristian Rodríguez, hematólogo oncólogo y presidente del Comité de Educación de la Asociación de Hematología y Oncología, brindó información sobre los avances terapéuticos más recientes contra esta enfermedad.

Primero, el especialista mencionó que los linfomas se clasifican de acuerdo a varios criterios médicos: “los linfomas los dividimos por los de tipo Hodgkin y no Hodgkin. Dentro de los no Hodgkin hay más de 50 subtipos y los clasificamos de acuerdo a las células de origen, si son células B o T, y también subdividimos estas enfermedades por el tipo de agresividad”.

“Algunos linfomas son indolentes y no crean síntomas, o a la larga pueden crecer lentamente y crear síntomas, pero a diferencia de los que son agresivos, estos pueden tener un crecimiento acelerado y generar fiebre, sudoración nocturna, perdida de peso entre otras manifestaciones”, complementó.

La clasificación del tipo de linfoma determina la alternativa de tratamiento 

Para brindar un determinado tratamiento contra el linfoma, el especialista indica que es indispensable individualizar el tipo de condición que padece el paciente. En el caso de los linfomas, aquellos que son agresivos o crean síntomas, deben requerir un tratamiento de quimioterapia de primera línea, “hay algunas de estas líneas de terapia que pueden llevar a curar a estos pacientes”.

De acuerdo con la literatura médica, la mayoría de los linfomas y leucemias no requieren cirugía, pero, para tratar ciertos linfomas, a veces se necesita utilizar la radiación como consolidación de una terapia o para aliviar determinados síntomas.

Terapias con anticuerpos monoclonales

En la parte de hematología, el Dr. Rodríguez destacó que existen nuevos medicamentos dirigidos a actuar sobre el origen de las enfermedades. “Existen terapias celulares donde se manipula el sistema inmune para atacar las células malignas y lograr una respuesta favorable”.

Sobre ello resaltó que, “específicamente las células T, las manipulamos a nivel genético y se las devolvemos al paciente para que ahora estas ataquen la enfermedad; de momento es una terapia nobel, es una terapia interesante con resultados efectivos para los pacientes de linfoma, especialmente el de células grandes”.

Por su parte, el Dr. Fernando Cabanillas, director del Centro de Cáncer del Hospital Auxilio Mutuo, afirmó en entrevistas recientes para la Revista Medicina y Salud Pública, que "la expectativa de vida de estos pacientes ha aumentado de 7 a 15 años. La calidad de vida de los linfomas agresivos de células B tienen un mejor pronóstico pues, se pueden tratar con seis ciclos de tratamiento y los indolentes también pueden tratarse por seis meses o más con quimioterapia y luego con un tipo de inmunoterapia".

Incidencia de los linfomas en Puerto Rico

El Dr. Rodríguez señaló que la mayoría de las condiciones hematológicas ocurren en adultos mayores de 65 años, sin embargo, en el linfoma no Hodgkin los casos también se han evidenciado en pacientes jóvenes.

“Una gran parte de estas condiciones hematológicas se deben a un proceso de envejecimiento, que es cuando nuestra médula y el sistema inmune han envejecido y han desarrollado ciertas mutaciones que predisponen a ciertas malignidades, en este caso malignidades hematológicas”. 

Vea el programa completo aquí.



Lo Último
Demuestran que Obeldesivir protege al 100 % de los macacos rhesus contra la cepa Makona del ébola
Marzo 25, 2025

FDA ordena retiro de hamburguesas vegetales por riesgo de contaminación con objetos metálicos
Marzo 25, 2025

Alerta sobre aumento de casos y muertes por tuberculosis tras la pandemia de COVID-19
Marzo 24, 2025

“En niños tenemos un 40% entre sobrepeso y obesidad”: Experta sobre seguridad alimentaria en Puerto Rico
Marzo 24, 2025

Importancia del diagnóstico diferencial en pacientes con síntomas compatibles con hipotiroidismo
Marzo 24, 2025