Tratamientos quirúrgicos y no quirúrgicos en el manejo de la enfermedad de Parkinson

Se estima que en Puerto Rico hay alrededor de 15.000 pacientes con párkinson

Por: Medicina y Salud Pública


Marcela Boyacá Mesa
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Se estima que en Puerto Rico hay alrededor de 15.000 pacientes con párkinson, esta enfermedad ocasionada por los cambios neurodegenerativos en determinadas regiones del cerebro que causan una deficiencia en un neurotransmisor llamado dopamina. Sin embargo, hay otros neurotransmisores que también están alterados y provocan el desarrollo de una diversidad de síntomas.

En un artículo escrito para la edición impresa de la Revista Medicina y Salud Pública (MSP) las doctoras Carmen Serrano y Tania C. Zayas Torres neurólogas y expertas en trastornos de Movimiento hicieron una completa explicación acerca de los tratamientos para esta enfermedad.

Infusión de levodopa

Este proceso consiste en administrar por medio de un tubo que llega al intestino de manera percutánea una infusión de levodopa en gel. “Esta bomba es portable, por lo tanto, se puede tener puesta todo el día durante las actividades regulares del paciente. La infusión que provee la bomba es continua y se utiliza por un período de hasta 16 horas”.




Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025