Más de 2,5 inhaladores SAMA al año alertan sobre asma mal controlada, según estudio

Las guías internacionales actuales no tienen recomendaciones específicas sobre cuánto SAMA se considera "excesivo". El estudio plantea por primera vez un límite concreto (2,5 envases).

Por: Katherine Ardila


La investigación médica acaba de dar un paso significativo en el manejo del asma. Según un estudio desarrollado por miembros de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), el uso excesivo de antagonistas muscarínicos de acción corta (SAMA) se erige como un nuevo indicador fiable del mal control de la enfermedad. 

Este relevante hallazgo, publicado en un especial sobre asma del 'Journal of Clinical Medicine', podría ayudar a mejorar los protocolos de atención a pacientes asmáticos.

El trabajo, titulado Too Much SAMA, Too Many Exacerbations: A Call for Caution in Asthma', forma parte del proyecto SELEIDA y ha sido desarrollado por el Dr. Fernando M. Navarro del Centro de Salud Plaza Segovia (Valencia) y la Clínica SLP, junto con el Dr. José David Maya del Centro de Salud de Camas (Sevilla).  

Uso excesivo de SAMA se vincula a más crisis, más corticoides y mayor carga para el sistema de salud

Según informa SEMERGEN e Infosalus, la investigación establece por primera vez un umbral concreto: "A partir de 2,5 envases anuales de SAMA, se observa un aumento significativo del riesgo de exacerbaciones". 

Este dato resulta valioso porque proviene de un estudio realizado en condiciones reales de práctica clínica en Atención Primaria, lo que garantiza su aplicabilidad.  

El estudio cuestiona enfoques tradicionales al demostrar que el SAMA, hasta ahora menos vigilado que los agonistas beta-2 (SABA), representa igualmente una señal de alerta importante. 

"Con este trabajo no solo proponemos una reflexión crítica sobre el uso tradicional del SABA, sino que abrimos la puerta a repensar el concepto del control del asma", destacan los doctores Navarro y Maya en declaraciones recogidas por Infosalus.  

La investigación revela además que cada cartucho de SAMA dispensado no solo indica mal control, sino que se asocia con mayor uso de recursos sanitarios y mayor prescripción de corticoides orales o antibióticos.

Vacío en las guías clínicas internacionales  

El estudio, pone en evidencia una importante omisión: mientras guías internacionales como GINA, GEMA y NICE han establecido límites claros para el SABA (3 envases/año), ninguna incluye recomendaciones específicas sobre el uso de SAMA, a pesar de su frecuente utilización en la práctica clínica diaria.  

Los investigadores proponen que el uso recurrente de SAMA sea considerado "un indicador de alerta clínica precoz", fácilmente cuantificable mediante historia clínica electrónica y susceptible de integración en sistemas automatizados de seguimiento. 

Esta innovación podría implementarse rápidamente en los sistemas de salud, mejorando la detección temprana de pacientes con asma mal controlada. Como concluyen los autores, esta es una oportunidad para "personalizar y hacer más segura" la atención del asma, una enfermedad que afecta a millones en todo el mundo. 





Lo Último
Más de 2,5 inhaladores SAMA al año alertan sobre asma mal controlada, según estudio
Julio 24, 2025

Nueva presidenta del Colegio de Nutricionistas de Puerto Rico comprometida con salud integral de la isla
Julio 24, 2025

Científicos desarrollan nanocuerpos para tratar los síntomas más resistentes de la esquizofrenia
Julio 24, 2025

Nutrición basada en ciencia: el reto actual de los profesionales en Puerto Rico
Julio 24, 2025

Tomografía computada se consolida como piedra angular en el diagnóstico de enfermedad pulmonar intersticial
Julio 24, 2025