Individualización de diagnóstico y tratamiento serían claves en una condición como la migraña

La práctica médica en algunas condiciones suele contar con avances considerables con el fin de mejorar la calidad de vida del paciente

Por: Eduardo Najar


Una de las condiciones que más amerita el diagnosticarla a tiempo es la migraña, cefalea que tiene unas diferencias con el dolor de cabeza por tensión y presenta unos episodios específicos al mes para poder ser tratada con éxito. 

Así lo recalcó el Dr. Ángel Chinea, neurólogo fundador de la Fundación Esclerosis Múltiple de Puerto Rico, en una transmisión especial realizada a través del programa Conéctate Con Tu Especialista, un producto de Medicina y Salud Pública (MSP) dirigido a pacientes, con el fin de conectarlos con los médicos y especialistas que necesitan según sus diversos diagnósticos. 

"Es importante acudir a su médico o terapeuta, hacer un listado de las veces, frecuencia, duración y las características específicas del dolor de cabeza que experimenta el paciente para que así su terapeuta pueda escoger en este grupo de medicamentos que cuenta actualmente para controlar la migraña episódica o crónica", explicó.

Detección

Resaltó que muchas veces la migraña se puede originar por factores de riesgo genéticos o agentes externos, y dependiendo de esta evaluación clínica, el tratamiento podría ser más efectivo así como el pronóstico de la condición.

"Se sabe que existe un componente de tipo genético que impacta la neurobiología del cerebro, y esto da lugar a que, ante alteraciones internas o externas del propio cuerpo, se puedan desencadenar este tipo de eventos en cascada", sostuvo el doctor.

"Basados en estos ataques o migrañas episódicas, podemos ver que hay pacientes que sufren de cuatro ataques moderados o tres ataques severos en el mes, y ese paciente aparte de tratarlo con medicamentos abortivos, recomendamos que se trate con prevención", resaltó el neurólogo ante decenas de pacientes conectados durante su intervención en vivo en la que aprovechaba para responder dudas de manejo y tratamientos disponibles para esta condición.

Precisamente repasó que para el diagnóstico de migraña crónica es necesario tener en cuenta los episodios que una persona pudiese tener a lo largo de un mes, donde sí se presentan 15 o más el diagnóstico estaría inclinado a la última patología mencionada.

"En la parte de medicamentos, hemos trabajado con antiepilépticos que han sido aprobados en la prevención, antidepresivos, antiinflamatorios teniendo en cuenta que tienen efectos secundarios y hemos visto también que la toxina botulínica también forma parte de estos tratamientos preventivos", añadió

Uno de los factores primordiales es tener en cuenta que no todos los pacientes suelen tener una manifestación similar al de una migraña, y por tal razón resaltó la necesidad de una atención individualizada en estos pacientes.

"Hay que individualizar el tratamiento, pues hay pacientes que no tienen migrañas tan severas o no son tan frecuentes, así que su terapia debe ir dirigida solamente a la parte de abortivo", concluyó.



Vea la entrevista completa: 




Lo Último
Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025