Enfatizan en que un estudio radiológico normal no es sinónimo de que no existe epilepsia

El neurólogo-epileptólogo, doctor Javier Chapa, enfatizó los logros que ha tenido la medicina neurológica controlando condiciones como la epilepsia.

Por: Belinda Burgos


Sin embargo, de otra parte afirmó que el reto sigue siendo educar sobre la importancia de los exámenes profundos como métodos diagnóstico ya que no todos los que puedan salir normal es sinónimo de que no exista la enfermedad.

La epilepsia es un trastorno neurológico provocado por el aumento de la actividad eléctrica de las neuronas en algunas zonas del cerebro. Los pacientes afectados pueden sufrir una serie de convulsiones o movimientos corporales incontrolados de forma repetitiva, conocido como "ataque epiléptico”.

Sostuvo además que en muchos casos las convulsiones asociadas a la epilepsia no son suficientemente notorias y por lo tanto, resaltó el éxito de videos tomados en los dispositivos móviles por parte de las personas cercanas al paciente, donde los especialistas pueden evaluar de manera más clara este tipo de episodios y emitir un mejor diagnóstico.

De otra parte, aseguró que no existe aún una diferencia del origen de esta enfermedad por género, aunque el estatus socioeconómico de países con más acceso a servicios de salud sigue siendo una variable relacionada al desarrollo de la afección más marcada en algunas poblaciones.

Agregó que la epilepsia también sigue teniendo su origen en una infección cerebral causada por un parásito denominada como  neurocisticercosis y que es un factor común en Puerto Rico y América Central.

Según el Dr. Chapa Dávila, se estima que en Puerto Rico existen 27 mil pacientes con epilepsia, equivalente al 0.8 % de la población puertorriqueña.



Lo Último
Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025