Dra. Fiorito enfatiza: sobreúso de analgésicos no es la solución para pacientes con migraña

Para la especialista los pacientes no deben vivir con dolor, ya que hay suficientes tratamientos.

Por: Yolimarian Torres


A propósito del día mundial de la migraña, la Dra. Franchesca Fiorito, neuróloga y sub-especialista en dolores de cabeza, explicó que hay personas en las que el cerebro nunca se calma, y esto hace que algunos recurran a los analgésicos como una medida desesperada y de consumo constante, que no ayuda en nada. 

“Es muy importante que estos pacientes no sobreúso los medicamentos analgésicos, sino que tengan el tratamiento correcto”, por esa razón fue enfática en señalar que la diversidad de síntomas en los pacientes y la respuesta de los mismos a los medicamentos, hace que se deba informar y enfatizar en la importancia del tratamiento con un médico para evitar el sobreúso de los mismos. 

Como aspecto adicional, recordó que la migraña es una condición que se padece porque el paciente está predispuesto, por lo tanto, los factores desencadenantes la van a desarrollar. 

“Uno de los factores es el estrés, el vino tinto, la omisión de alimentos, olores u otros estímulos externos como sonidos o luces fuertes”, dijo. 

Recordó que “no hay que vivir con dolor, porque aunque no hay una cura, hoy en día hay tratamientos para manejarlos y evitar episodios severos e incapacitantes”, explicó la neuróloga, quien agregó que los pacientes deben llevar un diario de sus síntomas, porque muchos de los factores son muy generales y la realidad es que cada persona es diferente. 

Cada paciente que padece de migraña es un mundo individual y realmente tiene que ir conociendo su cuerpo, y cuáles son esos factores que les afectan para poder trabajarlo si son modificables”, dijo. 

La doctora agregó que es importante que el paciente comprenda que cambiar su estilo de vida sin duda ayudará a manejar el impacto de los síntomas, es decir, a mayor conocimiento de los factores desencadenantes, mejor posibilidad hay de tratamiento.  

Sin embargo, aunque hay personas que hacen todo bien, a veces no es suficiente, por eso hay tratamientos y estos varían de acuerdo con el paciente, pues toma en cuenta la frecuencia, la severidad, síntomas asociados, preferencia del paciente, estilo de vida, entre otros. 

Tratamientos para cada etapa de la condición 

La doctora explicó que hay dos tipos de tratamiento, los cuales se dividen en agudos o abortivos, donde el medicamento ayuda a regresar a la normalidad lo antes posible. 

“Estos se toman al momento de dolor para cortarlo y eso está bien, siempre y cuando estos ataques sean esporádicos, uno o dos veces al mes, y aunque puede ser un medicamento no recetado, siempre es recomendable discutirlo con el médico; o lo que es mejor, un medicamento específico dirigido a la migraña”, dijo. 

Ahora bien, aclaró que si los ataques son más de 4 o más al mes o son incapacitantes, el paciente debe considerar, al consultarlo con el especialista en un preventivo. 

“El tratamiento preventivo es aquel que reduce a largo plazo cuán frecuente es -la migraña-, cuán severos son los síntomas y que si me dan puedo pararlo lo antes posible. Existen medicamentos de consumo diario, inyecciones mensuales y otros naturales”, dijo. 

Aclaró que a la fecha no hay un medicamento universal, porque cada paciente desarrolla en su cerebro un mecanismo de acción “cada paciente tiene diferentes mecanismos en su cerebro, la pato-fisiopatología no es algo que se conozca por completo, porque si es una actividad donde a nivel molecular se liberan los neuropéptidos, y hay uno en particular que se está estudiando para saber cómo los medicamentos bloquean esta actividad”. 

Para finalizar, indicó que el paciente debe conocer y reconocer sus síntomas, ya que esto le permitirá, junto al especialista tratante, tener un tratamiento adecuado. 

Vea el programa completo: 




Lo Último
Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025