Descubren que el DMT podría proteger contra el daño cerebral tras un accidente cerebrovascular

La N,N-dimetiltriptamina (DMT), una sustancia psicoactiva presente de forma natural en plantas y en el cerebro humano, podría reducir el daño cerebral y la inflamación tras un accidente cerebrovascular

Por: Laura Guio


Investigadores del Instituto de Biofísica HUN-REN BRC y del Centro Cardiovascular de la Universidad Semmelweis en Budapest, Hungría, descubrieron que el DMT reduce el volumen del infarto y la formación de edema en un modelo de accidente cerebrovascular (ACV) en ratas.

Además, en estudios con cultivos celulares y modelos animales, el compuesto logró restaurar la estructura y función de la barrera hematoencefálica y mejorar la actividad de los astrocitos, células clave en la protección del tejido cerebral.

"Es asombroso cómo siempre podemos recurrir a la naturaleza para encontrar soluciones ingeniosas para problemas de salud", señaló María Deli, coautora principal del estudio.

El DMT, conocido por sus efectos psicodélicos, está siendo evaluado en ensayos clínicos para determinar su seguridad y eficacia en la recuperación de la función cerebral tras eventos neurológicos graves.

La carga del accidente cerebrovascular

El ACV sigue siendo una de las principales causas de muerte y discapacidad a nivel mundial. Los pacientes que sobreviven enfrentan secuelas neurológicas severas que impactan su calidad de vida, así como altos costos de atención médica y rehabilitación.

A pesar del desarrollo de múltiples agentes neuroprotectores, ninguno ha logrado una implementación clínica rutinaria. Las terapias actuales, trombolisis intravenosa y trombectomía endovascular, son efectivas solo dentro de una ventana de tiempo limitada y no todos los pacientes pueden acceder a ellas.

El daño cerebral producido por un ACV se caracteriza por una compleja respuesta inflamatoria. Tras el evento, se activa la microglía y se liberan citocinas que rompen la barrera hematoencefálica, permitiendo el ingreso de moléculas y células inmunes al tejido cerebral, lo que agrava la inflamación y el edema.

La barrera hematoencefálica como nuevo blanco terapéutico

El estudio identificó a la barrera hematoencefálica (BHE) como un objetivo clave para el DMT. Los investigadores observaron que este compuesto reduce la inflamación y protege la integridad de la BHE, evitando la entrada de sustancias dañinas al cerebro.

En modelos experimentales, el DMT disminuyó los niveles de proteínas inflamatorias y promovió la producción de moléculas protectoras como BDNF e IL-10, además de inhibir los cambios estructurales en las células microgliales, responsables de la neuroinflamación.

"Las opciones terapéuticas actuales para el ACV son muy limitadas. El efecto dual del DMT, que protege la barrera hematoencefálica y reduce la inflamación, ofrece un enfoque novedoso y prometedor", explicó Judit Vigh, coautora principal del estudio.

Es una fase experimental

Aunque el uso del DMT como tratamiento aún está en fase experimental, los resultados apuntan a una posible alternativa complementaria a las terapias actuales. Su acción multifacética sobre la inflamación y la reparación cerebral lo posiciona como un candidato con gran potencial para mejorar la recuperación neurológica tras un ACV.

Los investigadores subrayan que futuras investigaciones y ensayos clínicos en humanos serán esenciales para determinar la seguridad, dosis óptima y aplicabilidad clínica de esta molécula natural.




Lo Último
Descubren que el DMT podría proteger contra el daño cerebral tras un accidente cerebrovascular
Noviembre 01, 2025

Tos convulsa: Cómo reconocer la enfermedad y prevenirla ante el aumento de incidencia
Octubre 31, 2025

Reto con licor terminó en broncoaspiración letal: Mecanismo clínico detrás del caso
Octubre 31, 2025

Diabetes y prediabetes: El reto silencioso que enfrenta 1 de cada 5 personas en la isla
Octubre 31, 2025

Endocarditis de Staphylococcus epidermidis tras implante de marcapasos causa pseudoaneurisma mitroaórtico
Octubre 31, 2025