El 60% de los médicos residentes enfrentan riesgo elevado de burnout y depresión, según expertos

De acuerdo con un informe, la depresión afecta hasta cinco veces más a los profesionales de la salud en comparación con la población general.

Por: Laura Guio


Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una fecha que busca sensibilizar sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional y psicológico en todos los ámbitos de la vida. Este año, el enfoque recae especialmente en quienes, desde su labor diaria, cuidan de los demás: los profesionales de la salud.

La salud mental es un aspecto fundamental del bienestar general, y los médicos residentes, que enfrentan altos niveles de presión, largas jornadas laborales y la constante toma de decisiones complejas, no están exentos de los riesgos que esto conlleva. 

De hecho, se ha identificado que este grupo profesional está particularmente vulnerable a padecer trastornos como el agotamiento (burnout), ansiedad, depresión y estrés crónico. 

De acuerdo con un informe, MeND (Mental Health of Nurses and Doctors), el mayor estudio realizado hasta la fecha sobre la salud mental y el bienestar del personal de enfermería y medicina y en Europa, indica que alrededor del 3 % muestra señales de posible dependencia del alcohol, mientras que más del 10 % ha experimentado pensamientos suicidas o de autolesión.

Por ello, es crucial implementar estrategias de promoción de la salud mental que no sólo aborden los problemas existentes, sino que también fomenten un ambiente de apoyo y autocuidado.

La importancia de los tutores en la formación de los residentes

 En la XV Reunión de Tutores de la Sociedad Española de Medicina Interna, se destacó que los tutores juegan un papel crucial en el desarrollo de los residentes, pero a menudo carecen de herramientas técnicas y no técnicas que les faciliten el desempeño de sus funciones.

Uno de los temas centrales de la jornada fue la salud mental de los médicos residentes, una cuestión cada vez más relevante debido a las altas exigencias de la profesión. 

Se destacó la necesidad de generar redes de apoyo emocional, normalizar las conversaciones sobre salud mental y promover una cultura de autocuidado entre los residentes.

Uno de cada tres ha sufrido violencia física

La depresión afecta hasta cinco veces más a los profesionales sanitarios que a la población general. Uno de cada tres ha sufrido acoso o amenazas laborales, uno de cada diez ha sido víctima de violencia física o acoso sexual, y uno de cada cuatro trabaja más de 50 horas semanales, condiciones que aumentan el riesgo de trastornos mentales.

Sin embargo, el informe señala que el apoyo social, la autonomía laboral, el equilibrio vida-trabajo y la prevención de la violencia actúan como factores protectores que reducen a la mitad los síntomas de depresión y ansiedad.

 Promoción de la salud mental entre los médicos residentes

La Dra. Gemma Ortiz, coordinadora del Grupo de Formación de la SEMI, mencionó que la sobrecarga de trabajo y la dedicación vocacional propia de la especialidad son factores que pueden generar estrés emocional en los médicos en formación. 

A esto se suma el rápido crecimiento del conocimiento científico y la constante incorporación de nuevas tecnologías, lo que puede resultar abrumador, especialmente para aquellos que aún están en proceso de maduración personal y desarrollo clínico.

"Los residentes se enfrentan a un riesgo elevado de desarrollar problemas como burnout, depresión o incluso adicciones debido a la vulnerabilidad inherente a su etapa de formación", advirtió la Dra. Ortiz. 

Para abordar estos desafíos, se hizo un llamado a la creación de espacios donde se puedan compartir experiencias y reflexionar sobre la labor docente, buscando siempre el bienestar integral de los residentes.

Una cultura de autocuidado en la medicina

El autocuidado se perfiló como uno de los pilares fundamentales para mejorar la salud mental de los residentes

Los expertos coincidieron en la importancia de fomentar la autorreflexión y el equilibrio entre la vida profesional y personal. "Los residentes deben aprender a identificar sus propios límites y a reconocer cuándo necesitan apoyo emocional", concluyó la Dra. Ortiz.

En conclusión, la XV Reunión de Tutores de la SEMI ha puesto de manifiesto la urgencia de abordar la salud mental de los médicos residentes, proponiendo soluciones prácticas y espacios de apoyo que contribuyan a su bienestar en una etapa crucial de su carrera profesional.



Lo Último
El 60% de los médicos residentes enfrentan riesgo elevado de burnout y depresión, según expertos
Octubre 10, 2025

Cambios hormonales y emocionales tras el cáncer de seno afectan la vida sexual de las pacientes: Expertas
Octubre 10, 2025

Absceso hepático amébico rompe la vena cava inferior y causa embolia pulmonar masiva en paciente
Octubre 10, 2025

Terapia hormonal, nutrición y ejercicio: Especialistas detallan opciones de tratamiento para la menopausia
Octubre 10, 2025

Embarazo intersticial tras transferencia de embriones congelados en paciente con salpingectomía bilateral
Octubre 10, 2025