La asequibilidad fue la dimensión más crítica del acceso a los servicios médicos primarios para pacientes puertorriqueños con artritis reumatoide, especialmente para mujeres y personas con seguros públicos.
Por: Mariana Mestizo Hernández
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria crónica que compromete las articulaciones y puede limitar significativamente la funcionalidad de quienes la padecen. Un diagnóstico precoz, junto con un tratamiento oportuno y adecuado, resulta determinante para preservar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, el acceso a servicios médicos primarios se posiciona como un factor clave, especialmente en el contexto puertorriqueño.
Con el objetivo de mejorar la atención y el abordaje de esta condición, se adelantan investigaciones en la isla, como el estudio desarrollado por la Escuela de Medicina San Juan Bautista, titulado Percepción del acceso a los servicios médicos primarios en pacientes puertorriqueños con artritis reumatoide. Esta iniciativa busca identificar barreras en el sistema de salud que puedan estar afectando el tratamiento temprano y continuo de la enfermedad.
Contexto demográfico y desafíos del sistema de saludEn Puerto Rico, se estima que alrededor de 70.000 personas viven con artritis reumatoide, de acuerdo con datos de la Administración de Seguros de Salud (ASES). "Esto representa una carga considerable para nuestro sistema de salud, ya que el tratamiento implica altos costos, citas frecuentes, medicamentos especializados y monitoreo constante", explica Catalina Concepción Berrios, investigadora principal del estudio.
Asimismo, la investigadora Catalina Concepción añade que la situación económica actual de Puerto Rico ha intensificado las barreras para el acceso al cuidado de condiciones crónicas como la artritis reumatoide. Aunque la atención primaria juega un rol fundamental en la detección temprana y el manejo inicial, existen retos significativos asociados a la pobreza, la falta de recursos y la desigualdad en la disponibilidad de servicios.
Esta realidad subraya la importancia de evaluar la percepción que tienen los pacientes sobre su acceso a estos servicios. En la literatura especializada, se reconoce que el acceso es un concepto multidimensional que debe abordarse desde varias perspectivas.
Concepción explicó que, según la revisión de literatura, dos factores clave afectan el acceso a los servicios médicos: la accesibilidad y la asequibilidad. En cuanto a la accesibilidad, aspectos como la distancia, la ubicación geográfica y el transporte influyen directamente en la capacidad de los pacientes para acceder a estos servicios.
Por otro lado, la asequibilidad está determinada por los costos asociados, incluyendo copagos, transporte y medicamentos, que pueden limitar la continuidad del tratamiento. Además, elementos como la adecuación cultural y lingüística de los servicios impactan en la valoración que hace el paciente sobre la calidad del acceso. La disponibilidad de personal médico, equipos y horarios también juega un papel importante en esta percepción.
Mejorar el acceso implica desarrollar estrategias que aborden barreras estructurales, económicas y culturales. Al respecto, Concepción afirma: "Los costos y las barreras geográficas no solo dificultan el acceso, sino que también afectan la capacidad de los pacientes para mantener un tratamiento continuo y efectivo".
Diseño del estudio y perfil de los participantes
Por esta razón, la investigadora formuló como pregunta central de su estudio si realmente existen dificultades en el acceso a los servicios médicos primarios para pacientes puertorriqueños con artritis reumatoide. El objetivo del estudio es estimar la percepción de accesibilidad y asequibilidad de estos servicios en una clínica reumatológica, así como analizar cómo estos factores se relacionan con la percepción general de acceso.
Dentro de este estudio se utilizó un diseño transversal descriptivo, con la aprobación del comité de ética (IRB), garantizando el consentimiento informado y la confidencialidad de los participantes. La muestra estuvo conformada por 68 personas mayores de 21 años, diagnosticadas con artritis reumatoide, residentes de Puerto Rico y que reciben atención en una clínica reumatológica. Se aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
El instrumento empleado fue el cuestionario Perceived Access to Healthcare Questionnaire, validado por José Zini y adaptado cultural y lingüísticamente para Puerto Rico mediante procesos de traducción y retrotraducción. Este cuestionario evalúa seis dimensiones del acceso a la salud mediante una escala Likert de cinco puntos. Las dimensiones incluyen accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad, asequibilidad, adaptabilidad y conocimiento, adaptadas para asegurar su validez en pacientes puertorriqueños.
Recolección y análisis de datos
Los datos se recolectaron entre noviembre de 2024 y febrero de 2025, utilizando la plataforma REDCap. Para este estudio, se analizaron únicamente las dimensiones de accesibilidad y asequibilidad, dado que están directamente relacionadas con las barreras económicas y estructurales, que constituyen el enfoque principal. Las demás dimensiones no se analizaron por separado debido al tamaño limitado de la muestra y para mantener un enfoque claro y dirigido.
Para garantizar la calidad y precisión de los datos, el equipo investigador recibió capacitación específica para la recolección, y se realizó una revisión doble de la información. El procesamiento y análisis estadístico se llevó a cabo con la plataforma RStudio, asegurando la replicabilidad y confiabilidad de los resultados.
"Estas prácticas son fundamentales para asegurar la precisión, la replicabilidad y la confianza en los resultados estadísticos de este tipo de estudios, lo que permite que las conclusiones sean sólidas y puedan ser utilizadas para orientar políticas de salud", señala.
Percepción general del acceso a servicios médicos
Las variables principales del estudio fueron la accesibilidad, la asequibilidad y la percepción general del acceso. Estas permitieron medir la experiencia del paciente y realizar comparaciones internas entre las dimensiones del acceso, considerando factores como edad, género y tipo de seguro médico.
"Entender las diferencias en la percepción del acceso según características demográficas es esencial para desarrollar estrategias que respondan a las necesidades específicas de los pacientes, garantizando así un acceso equitativo y efectivo a los servicios médicos primarios", desatacó.
Por otra parte, la investigadora destacó que los datos fueron almacenados en una base segura mediante la plataforma REDCap, protegiendo la privacidad de los participantes a través de identificadores numéricos. Para el análisis, se aplicaron estadísticas descriptivas con el fin de resumir promedios, frecuencias y desviaciones estándar. Asimismo, se utilizaron pruebas de correlación como Pearson o Spearman, según la distribución de los datos.
Se establecieron criterios específicos para interpretar los puntajes: se consideró que la accesibilidad era adecuada si el promedio era igual o superior a 4.0, mientras que la asequibilidad se clasificó como baja si el promedio era menor a 3.0 o si menos del 25 % de los participantes manifestaban un fuerte acuerdo con los ítems evaluados. Además, con el fin de facilitar las comparaciones entre subgrupos como el género o el tipo de seguro médico, las variables de accesibilidad y asequibilidad fueron recodificadas.
Relación entre características demográficas y percepción del acceso
En esta fase del estudio, se presentó un resumen detallado de la recopilación de datos, la tecnología empleada y las dimensiones evaluadas. En cuanto a las características demográficas, el 80.88 % de los participantes fueron mujeres (n=55), y el grupo etario predominante fue el de personas entre los 61 y 70 años, que representó un 33.82 % de la muestra. La mayoría se identificó como blanca (92.65 %) y el 50 % declaró estar casado. En términos educativos, hubo un empate: el 23.53 % alcanzó estudios de escuela superior, y otro 23.53 % posee un título de bachillerato.
Los resultados muestran cómo los pacientes perciben el acceso a los servicios médicos. Aunque en general se considera que el acceso es adecuado, una parte de la población reportó dificultades, especialmente en lo que respecta a la distancia hasta los centros de atención.
"Aunque la mayoría de los participantes puede acceder a servicios generales y especializados, el costo sigue siendo un problema bien importante, afectando específicamente a aquellos con ingresos bajos y seguros públicos", añade Concepción.
Además. explicó que en este bloque del análisis se exploraron las asociaciones entre las características demográficas y las percepciones de acceso a los servicios médicos primarios. En primer lugar, se identificó una correlación positiva significativa entre la edad y la accesibilidad, lo que sugiere que los pacientes de mayor edad perciben un mejor acceso.
Esto podría estar vinculado a una mayor experiencia en el sistema o a una frecuencia de uso más elevada. Sin embargo, también se vislumbra una posible brecha generacional, ya que los participantes más jóvenes reportaron una percepción más baja de accesibilidad.
En segundo lugar, se observó una correlación fuerte entre la dimensión de accesibilidad y la percepción general del acceso.
"Esto significa que cuando los participantes perciben los costos como accesibles, también sienten que tienen un mejor acceso general. Es un hallazgo clave que vincula directamente la dimensión económica con la experiencia global del acceso". Asimismo, se encontraron diferencias significativas según el tipo de seguro médico: los pacientes con seguros públicos reportaron mayores dificultades económicas.
Asequibilidad: la dimensión más crítica
El análisis de Mann-Whitney también mostró diferencias por género: las mujeres reportaron menor asequibilidad que los hombres. Para la investigadora, estos resultados "nos permiten concluir que el acceso y la asequibilidad no son equitativos en esta población y que factores como la edad, el género y el tipo de seguro condicionan significativamente la experiencia de acceso a los servicios médicos".
Al analizar específicamente la dimensión económica, la investigadora recalcó que la asequibilidad fue la más baja entre todas las evaluadas. Solo el 7 % de las mujeres y el 23 % de los hombres consideraron que los costos de los servicios eran asequibles, lo que refleja una percepción general de dificultad económica, acentuada en el caso de las mujeres.
"La asequibilidad se considera baja cuando el puntaje promedio en la escala Likert es cercano o inferior a 3 —valorado como neutral—, y cuando menos del 25 % de los participantes seleccionaron la opción ´totalmente de acuerdo´. Estos hallazgos confirman que existen desigualdades económicas dentro del acceso a los servicios de salud".
Este resultado también fue consistente con la hipótesis de la investigación: los pacientes puertorriqueños con artritis reumatoide perciben un acceso limitado a los servicios médicos primarios, particularmente en términos económicos.
Mientras que las dimensiones mejor evaluadas fueron la de conciencia y aceptabilidad, la asequibilidad fue la más crítica, con barreras claras vinculadas al tipo de seguro y al género.
"Aunque los pacientes perciben un cierto nivel de accesibilidad física, la asequibilidad económica es una barrera clara y significativa, especialmente para las mujeres y personas con seguros públicos".
Este hallazgo no es aislado. Investigaciones previas que también han señalado que tanto el tipo de seguro como los costos influyen directamente en el acceso y la continuidad del tratamiento.
Por lo tanto, los datos obtenidos respaldan la necesidad de políticas públicas que busquen reducir estas desigualdades y avanzar hacia un sistema de salud más equitativo, especialmente para las poblaciones con enfermedades crónicas como la artritis reumatoide. Esta evidencia resulta clave para promover cambios estructurales que garanticen que el acceso no dependa del género ni del tipo de seguro.
Limitaciones del estudio
Finalmente, la investigadora reconoció algunas limitaciones del estudio. La muestra fue por conveniencia, limitada a una sola clínica y con un tamaño reducido, lo que dificulta la generalización de los hallazgos y limita la posibilidad de realizar ciertos análisis, como el factorial confirmatorio para validar la estructura interna del cuestionario. Además, al tratarse de un cuestionario autoadministrado, pudieron haberse introducido sesgos de interpretación o deseabilidad social.
No obstante, "los hallazgos ofrecen una base útil para futuras investigaciones más amplias y para el desarrollo de políticas públicas que reduzcan barreras económicas al acceso médico", concluyó. También se exploró una regresión logística, cuyos resultados no fueron significativos, principalmente debido al tamaño de la muestra.