Alto consumo de estimulantes entre los estudiantes de medicina: Café, anfetaminas y bebidas energéticas

La investigación muestra un aumento en el uso de sustancias estimulantes como estrategia para enfrentar la presión académica, con potenciales riesgos para la salud mental y física de los futuros médicos

Por: Laura Guio


Un estudio ha revelado patrones alarmantes en el consumo de estimulantes entre estudiantes de medicina, quienes recurren cada vez más a estas sustancias para hacer frente a las exigencias académicas, largas jornadas de estudio y el estrés característico de su formación profesional.

De acuerdo con la investigación, el café continúa siendo el estimulante más utilizado, seguido por el té y las bebidas energéticas con alto contenido de cafeína. 

Sin embargo, se ha detectado un aumento preocupante en el uso no prescrito de medicamentos para el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), como el metilfenidato (Ritalin) y las sales de anfetamina (Adderall).

La prevalencia del uso de estimulantes sin prescripción varía significativamente según la región, oscilando entre el 5.2% y el 47.4% de los estudiantes de medicina encuestados en diversos países. Paralelamente, hasta el 89% de los participantes reportaron consumir café u otras bebidas con cafeína para mantenerse alertas durante periodos intensos de estudio.

Efectos secundarios y riesgos para la salud

El estudio señala que, si bien estos estimulantes pueden proporcionar beneficios temporales como mayor concentración y estado de alerta, su uso excesivo conlleva riesgos significativos. 

En el caso de las anfetaminas, los efectos secundarios incluyen pérdida de peso, insomnio y, en dosis elevadas, posibles convulsiones, aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca.

Por otra parte, el consumo elevado de cafeína puede provocar temblores, ansiedad y palpitaciones. Las bebidas energéticas añaden riesgos adicionales debido a su alto contenido de azúcar y aditivos como taurina, L-carnitina y ginseng, que pueden alterar el ritmo circadiano y la tolerancia a la glucosa con el uso prolongado.

Alternativas saludables propuestas

Los investigadores recomiendan a las facultades de medicina implementar programas educativos sobre los riesgos del uso de estimulantes y promover alternativas saludables para manejar el estrés académico. 

Un estudio citado en la investigación demostró que la práctica regular de yoga durante 12 semanas mejoró significativamente la atención y la memoria en estudiantes de medicina.

"Aunque parece beneficioso restringir completamente el uso de estimulantes, en dosis bajas y en combinación con otros comportamientos saludables, su uso podría ser tolerado en individuos sanos", concluye el estudio, aunque enfatiza la importancia de desarrollar hábitos sostenibles como ejercicio regular, meditación y una dieta equilibrada para mejorar el rendimiento cognitivo a largo plazo.






Lo Último
Alto consumo de estimulantes entre los estudiantes de medicina: Café, anfetaminas y bebidas energéticas
Abril 27, 2025

Desarrollan plantillas inteligentes para el calzado capaces de analizar postura y presión en tiempo real
Abril 27, 2025

Sociedad Dominicana de Ortopedia celebrará Jornada Científica en honor al Dr. Saviñón en Punta Cana
Abril 27, 2025

Según estudio, el cambio climático podría estar amenazando el suministro mundial de sangre
Abril 27, 2025

"Acompañar pacientes en sus momentos más difíciles es una responsabilidad, pero también es un privilegio"
Abril 27, 2025