Exhortan a no bajar la guardia con el dengue entre los niños de la isla

El virus es endémico de Puerto Rico.

Por: Medicina y Salud Pública


La doctora Ana Medina Mateo, ex directora de la Sala de Emergencia de Pediatría del Hospital Municipal de San Juan, exhortó a la clase médica del país a no bajar la guardia con el virus del dengue ya que el mismo afecta más a los niños de la isla y podría resurgir a la misma vez que una infección de lepstospira, según relató a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP). Medina Mateo fue profesora de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) por espacio de 30 años y se destacó también en el manejo clínico de casos de pacientes con enfermedades infecciosas. La pediatra sostuvo que es necesario que todo médico de la isla continúe capacitado para detectar los síntomas clínicos de la enfermedad, endémica de la isla, ya que muchas veces podría afectar al paciente pediátrico en conjunto con otras enfermedades como la lepstospirosis.

“Se debe comenzar desde la prevención del crecimiento de las larvas, eliminando aguas estancadas en los hogares y usar el repelente. Nos gusta recalcar que tanto el dengue y la lepstospira pueden dar a la misma vez. No podemos bajar la guardia”, enfatizó.

De paso, la doctora relató que en el 2009 la Organización Mundial de la Salud (WHO, por sus siglas en inglés) emitió una clasificación nueva para los criterios clínicos del dengue partiendo de que el paciente viva en un país endémico y que tenga fiebre. Además, estableció seis criterios clínicos de sospecha rápida de un diagnóstico de dengue. Entre ellos, que el paciente tenga: alergia en el cuerpo, leucopenia (bajo contaje de células blancas), náuseas y vómitos, prueba de torniquete positiva (fragilidad capilar), signos de alarma y dolores musculares (incluye de cabeza, detrás de los ojos y articulaciones). Entre los signos de alarma, se pueden observar que el paciente esté muy excitado, que tenga náuseas y vómitos persistentes, dolor abdominal constante y severo, sangrado por la nariz o mucosa oral, hígado agrandado de más de 2 centímetros, evidencia clínica de acumulación de agua en los pulmones y en laboratorios, aumento en la hemoglobina y disminución de plaquetas, detalló. “Las personas que más sangran no necesariamente son las que tienen plaquetas más bajas. Es que reúne una serie de condiciones como la deshidratación y “shock” por falta de volumen de agua por ejemplo”, enfatizó.

“Si se tienen dos criterios o más, es bien probable que el paciente tenga dengue. Considero que los pediatras y médicos lo están diagnosticando correctamente, pero no debemos bajar la guardia", apuntó.

La peor epidemia de dengue en Puerto Rico se registró para el 2010, según la especialista, con 40 pacientes que murieron a causa del virus, repasó la especialista. “Aunque da más en niños, la mortalidad se ve más en adultos”, señaló. “Este año no ha sido marcado por el dengue gracias a Dios debido a que fue un año mayormente seco. En Puerto Rico, la incidencia más alta de dengue se registra en los niños. Se aspira a que la enfermedad, manejada correctamente, debe tener un mortalidad de menos de 1% y que se tenga la malicia clínica de pensar en el diagnóstico de dengue”, finiquitó.


Lo Último
Trasplante de corazón: última alternativa en el tratamiento de la fibrilación atrial
Marzo 15, 2023

Muy pronto se llevará a cabo el Med Bike Rally 2023, un encuentro deportivo por la salud
Marzo 15, 2023

Sistema muscular - Infografía
Marzo 15, 2023

Dra. Leticia Hernández, presidenta de SPED, en desacuerdo con el Proyecto del Senado 1134
Marzo 15, 2023

Recomendaciones nutricionales durante el embarazo y la lactancia
Marzo 15, 2023