La terapia antirretroviral (TAR) ha mejorado el pronóstico del VIH, pasando de tratamientos complejos con múltiples pastillas y alta toxicidad a esquemas de alta eficacia, sencillos y de larga duración.
Por: Katherine Ardila
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) continúa siendo un importante problema de salud pública global, con aproximadamente 39 millones de personas viviendo con la infección según los últimos reportes de ONUSIDA (2023).
En Puerto Rico, los datos epidemiológicos más recientes del Departamento de Salud reportan una incidencia anual de aproximadamente 300 nuevos casos.
Desde el punto de vista clínico, la infección por VIH ha experimentado una transformación en su manejo. Lo que en la década de 1980 era una enfermedad invariablemente fatal, hoy es una condición crónica manejable gracias a los avances en terapia antirretroviral (TAR).
Para comprender la situación en Puerto Rico, el doctor Juan Rexach, reconocido tecnólogo médico, director de laboratorio y especialista en el tratamiento de pacientes con VIH, conversó en una entrevista en exclusiva con la revista Medicina y Salud Pública.
Un llamado urgente a la detección temprana
En el contexto actual, donde muchos consideran erróneamente al VIH como un problema del pasado, el doctor Rexach hace un llamado a la reflexión para mantener las alarmas con esta condición y poder lograr un diagnóstico oportuno:
"Esto no ha pasado a la historia, ciertamente estamos en otras épocas muy diferentes donde ahora tenemos medicamentos que pueden permitir vivir una vida plena sin disminución de su estilo de vida y tenemos medicamentos de prevención, incluso la semana pasada tuvimos un medicamento nuevo para poder prevenir VIH".
Las guías médicas recomiendan que toda persona se realice al menos una prueba de VIH en su vida, sin embargo, como señala el especialista: "no se están haciendo las pruebas como se recomienda, también se deben hacer basado en lo que es la exposición de las personas".
Frente a esta realidad, diversos centros de salud en la isla, incluyendo el del doctor Rexach, ofrecen pruebas gratuitas, realizando entre 500 y 600 pruebas cada seis meses en su institución. Sin embargo, el experto afirma que "es muy importante seguir subiendo ese número".
El panorama epidemiológico actual en Puerto Rico
Recientemente circuló en redes sociales un mapa que mostraba aproximadamente 17,000 casos diagnosticados de VIH en Puerto Rico. Sobre este dato, el doctor Rexach aclara: "son personas que ya están diagnosticadas, son personas que están enlazadas a tratamiento, así que son pacientes que están suprimidos, Puerto Rico tiene una tasa de supresión muy buena".
Su aclaración es fundamental para entender que, gracias a los tratamientos antirretrovirales modernos, la mayoría de estos pacientes tienen cargas virales indetectables, lo que los hace intransmisibles.
No obstante, el especialista advierte "diagnosticamos alrededor de 300 casos anuales en Puerto Rico, así que ese número ha ido bajando estos últimos años, pero no podemos bajar la guardia, es bien importante que la gente se siga haciendo la prueba".
Teniendo presente que aún no existe la suficiente concienciación y conocimiento respecto al tema, son particularmente alarmantes los casos que llegan a diagnóstico en etapas avanzadas: "estas personas han estado en exposición, tienen sintomatología y ya hasta el hospital es que se diagnostican".
Revolución terapéutica: de los cócteles a las inyecciones semestrales
Ahora bien, por otro lado, se habla bastante del avance de los tratamientos contra el VIH. "Es importante recordar la historia, donde recetaban estos cócteles que eran de múltiples pastillas y tenían muchos efectos secundarios. Ahora tenemos pastillas de una vez al día".
"También tenemos opciones inyectables, medicamentos para tratamiento que se dan una vez cada dos meses. Y para prevención ya hay tratamiento nuevo que se da una vez cada seis meses", asegura.
El avance más reciente en este campo es el Lenacapavir, un medicamento inyectable que "se da una vez cada seis meses". Este se suma a otras alternativas innovadoras como el cabotegravir (inyectable cada dos meses) y diversas opciones orales de toma diaria, todas ellas con una eficacia superior al 99%.
Innovación diagnóstica y modelo de tratamiento rápidoEn el ámbito del diagnóstico, los avances han sido igualmente significativos. Mientras que antes se requerían tres meses para confirmar un resultado, hoy: "las pruebas ya son aproximadamente de 15 días, pues 14 días después de una exposición empiezan a dar positivos".
Además de las pruebas de laboratorio tradicionales, existen ahora opciones caseras igualmente confiables, incluyendo pruebas salivales.
Una vez confirmado un diagnóstico positivo, se implementa inmediatamente el modelo de acceso rápido: "Una vez tenemos un preliminar positivo, una vez tenemos esa primera prueba positiva, sin importar cuál sea, se le empieza el tratamiento a esta persona".
Este enfoque busca tanto proteger la salud del paciente como prevenir nuevas transmisiones.
El mensaje final del doctor Rexach es: "Si estás sexualmente activo o convives con una persona que vive con la condición o eres una persona que utiliza drogas intravenosas, ciertamente es para ti hacerte la prueba".
Esta entrevista no solo actualiza el conocimiento sobre el VIH en Puerto Rico, sino que también deja en evidencia que es necesario mantener los esfuerzos en educación, prevención y tratamiento para continuar avanzando en el control de esta condición.